Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España
Varios operarios preparan una prueba en el cambiador de ancho. lp

Los OGI, una alternativa para el tercer carril

Adif realiza pruebas con un sistema de ejes variable que permite resolver el problema de distinto anchos de vía para los trenes de mercancías

Isabel Domingo

Valencia

Lunes, 18 de enero 2021, 00:53

Dejando al margen el ahorro de costes y tiempo, el beneficio medioambiental o su impacto sobre la competitividad de la economía española, una de las claves del corredor mediterráneo es la homologación de parte de la red ferroviaria española al ancho internacional (1435 mm), que es el tipo de ancho de vía más extendido en el mundo. El hecho de que en España se cuente con el denominado ancho ibérico (1668) dificulta la conexión ferroviaria con Europa, pues o bien las mercancías se transportan por carretera o bien hay que realizar un transbordo de vagones en la frontera.

Publicidad

Para acelerar la consecución del corredor mediterráneo (una doble plataforma en ancho internacional y con alta velocidad desde Algeciras hasta la frontera francesa) se adoptó la solución del tercer carril, un hilo adicional que permite que por una misma plataforma de vía circule material rodante de anchos internacional e ibérico. Un parche provisional propuesto por el Gobierno central que se aceptó en la Comunitat porque era más barato y rápido de ejecutar.

Debería haber estado implantado en la Comunitat entre 2015 (Castellón y Valencia) y 2016 (Alicante) y, sin embargo, únicamente se cuenta con tercer carril en los 75 kilómetros de parte del trazado entre las capitales de la Plana y del Turia, ya que actualmente hay obras para completarlo.

Es en este contexto donde entra es escena el denominado sistema de eje de ancho variable para vagones de mercancías (OGI), desarrollado por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y las empresas Azvi y Tria y que actualmente está en la fase final de pruebas. Porque podría ser el sustituto del tercer carril en aquellos tramos donde aún no se ha instalado, apunta el experto en ferrocarril y miembro del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat, Francisco García Calvo. Y apunta como ejemplos los trazados entre La Encina-Alicante y Algeciras-Antequera.

A su juicio, se trata de una innovación tecnológica que posibilitará la «eliminación de fronteras» para los trenes de mercancías. «Es un sistema más rápido, más barato y seguro que el tercer carril y es factible aplicarlo en los tramos del corredor donde está previsto el tercer carril. Permitiría, además, cumplir con el objetivo de tener ancho internacional en 2025 mientras se avanza con la doble plataforma«, explica esta experto.

Publicidad

El sistema de eje de ancho variable. lp

Porque el sistema OGI resuelve el problema de la existencia de redes con distintos anchos de vía, que dificulta el tráfico de mercancías. Así, un tren de mercancías equipado con este eje de rodadura desplazable puede circular entre las diferentes fronteras existentes con anchos de vía distintos al realizar el eje el cambio de ancho automático.

Su desarrollo se ha dividido en seis etapas y, según la información facilitada por Adif, ha concluido la quinta, correspondiente a los ensayos en vía y validación de la solución adoptada. Así, se han realizado 150.000 kilómetros de pruebas en vías de ancho ibérico y estándar, con un mínimo de 150 cambios de ancho de vía. En concreto, se han realizado 112.135 kilómetros en ancho ibérico (de ellos, 64.900 km. se han realizado entre Alcázar de San Juan y la Encina y el resto, 47.235 km., entre Zaragoza y Barcelona). Con relación al ancho estándar, se han realizado 37.865 .entre Valdemoro y Monforte del Cid, en la línea de alta celocidad Madrid-Albacete-Alicante.

Publicidad

Quedaría la última etapa, que supone la certificación final y la transferencia de la tecnología a los fabricantes. «La autorización final de puesta en servicio de los vagones de ensayo se producirá cuando éstos lleguen a circular 400.000 km o durante cuatro años», añaden.

Además, Adif ha recibido una ayuda de 6,4 millones para este proyecto a través de un convenio con el Ministerio de Ciencia, que cuenta también con cofinanciación de fondos Feder.

Ferrmed urge a acelerar el trazado costero del corredor

El lobby empresarial Ferrmed ha destacado la «urgencia» de acelerar el corredor mediterráneo por la costa para conectar todos los puertos de la fachada mediterránea e intercomunicar todas las autonomías de esta cuenca, cuya producción supera el 50% del total nacional mientras que la población representa casi el 50% del país. Se trata de «aprovechar toda la potencialidad del mayor espacio de desarrollo de España y uno de los mas importantes de la Unión Europea».

Es precisamente por estas razones por las que la Comisión Europea lo incluyó como corredor prioritario, por lo que el 'lobby' ferroviario se opone a cualquier modificación del trazado actual básico, desde la frontera francesa a Algeciras, por la costa, en un trazado que «debe contar con al menos dos plataformas ferroviarias». Desde Ferrmed recuerdan que cuando el corredor quedó fuera de los ejes prioritarios, presentó ante la CE y el Gobierno de España un estudio que demostraba que este corredor era el más importante de España y uno de los principales de la UE, y fue incluido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad