

Secciones
Servicios
Destacamos
Jose Antonio madrigal, Gestor de fondos y fundador de Eurekers
Jueves, 4 de abril 2019, 16:37
La tensión que se vive en el Parlamento Británico sobre el Brexit y que llevó a Theresa May a ofrecer su renuncia a cambio de la aprobación de su para la próxima salida de la Unión Europea, no se ha dejado sentir especialmente en los mercados financieros.
Tanto el índice de referencia de la bolsa de Londres, el FTSE 100, como el Euro Stoxx 50 cerraron la semana con subidas en torno al 2%.
Si nos ceñimos a la zona euro, observamos un panorama relativamente alentador en cuanto a direccionalidad. El promedio de empresas que han subido en la última semana es del 46%, contexto en el cual la bolsa española ocupa un puesto destacado - el cuarto-, con un 51,77% de empresas al alza. En cifras totales, esto se traduce en que de 141 valores del Mercado Continuo, 73 han subido en cotización.
Solo superan a España Alemania, Holanda e Irlanda, que lidera el ránking de direccionalidad con casi un 58% de valores en ascenso. La isla británica, que cuenta con el apoyo de la UE como estado miembro y que cuenta con ventajas fiscales para las grandes firmas, se está convirtiendo en el destino al que apuntan muchas empresas que quieren huir de las consecuencias de Brexit. La última ha sido Google, que ha decidido trasladar sus servicios de pago desde el Reino Unido a Irlanda.
Si hay una empresa de la bolsa española que se puede destacar esta semana, esa es ACCIONA, que ha alcanzado su precio más alto de los últimos diez años.
La compañía promoción y gestión infraestructuras y energías renovables superó este martes, 2 de abril, los 100 euros por acción, al cerrar con una cotización en el IBEX 35 de 101,50 euros por título.
Además, la firma presidida por José Manuel Entrecanales y con presencia en países de los cinco continentes, ha acumulado una revalorización cercana al 80% en los últimos 12 meses.
Al otro lado del Atlántico, los mercados americanos siguen demostrando su fortaleza histórica en una semana notablemente alcista. El empuje de las tecnológicas, que están superando los inconvenientes de la larga guerra comercial con China, anima la inversión y contribuye a una subida media del 69,3% de las empresas cotizadas en una semana de baja volatilidad (2.1).
Y no se trata solo del liderazgo de las conocidas como FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google), sino de las empresas de las Tecnologías de la salud. Este sector, que engloba industrias como la biotecnológica o la farmacéutica, es el más destacado del mes, después de haber registrado un crecimiento del 3,89%. Le sigue el sector de los Servicios industriales - Ingeniería y Construcción, Servicios Medioambientales, Oleoductos y Gasoductos, Servicios y Equipamiento Petrolíferos y Perforación por Contrato-, cuyas empresas se han revalorizado un 2,17% de media. Por último, el sector de Servicios Públicos, que incluye, entre otras, las industrias de Energías Alternativas y de Servicios de Electricidad, sería el tercero con mejor comportamiento en los parqués, con una revalorización media del 1,98%.
Actualmente, el mercado americano está cerca de máximos históricos, con una distancia de 5,16 entre el valor actual de mercado y el máximo histórico .
Un subsector tecnológico que no se enmarca en el campo de la salud, pero que también presenta buenas expectativas, es el de las empresas que desarrollan RFID.
Su crecimiento potencial se viene reforzando desde hace años gracias a los microchips con diversas aplicaciones de almacenamiento y recuperación de datos remotos, como es el caso de las tarjetas de crédito, el etiquetado antirrobo, las tarjetas de identificación o las señales de tráfico.
Se trata de un mercado amplio que ha propiciado la creación y la expansión de muchas empresas tecnológicas, como Zebra, Avery Dennison o Broadcom Limited, que cotizan en bolsa con los códigos ZBRA, AVY, y AVGO respectivamente.
Un paso más allá en esta industria se dio hace años con la implantación subcutánea de microchips en animales, tanto para el control de los mismos en explotaciones ganaderas como para la protección de especies protegidas.
Pero el último impulso para los fabricantes de RFID son los microchips subcutáneos implantados en personas de forma regulada. Tienen el tamaño de un grano de arroz y contienen datos esenciales de su portador.
Se calcula que hay 10.000 personas en el mundo con un chip subcutáneo, gracias al cual pueden realizar automáticamente tareas tan cotidianas como comprar un billete de tren o abrir la puerta del despacho. Pero lo más importante son sus aplicaciones en la atención sanitaria, hasta el punto de monitorizar el crecimiento de tumores cancerígenos, gracias al seguimiento de indicadores tumorales.
Más allá de los sectores en tendencia, si nos fijamos en empresas concretas, de nuevo son las tecnológicas las más rentables del mes. La compañía brasileña de pagos digitales StoneCo Ltd. ha sido la que ha experimentado una mayor subida en el último mes (+39,86%) y también en el último trimestre. Esta tecnológica cotiza en Nasdaq con el código STNE y figura en la cartera del mismísimo Warren Buffett.
A StoneCo Ltd. le sigue de cerca la compañía estadounidense de software MongoDB, Inc., que también cotiza en Nasdaq con el código MB. Su revalorización en el último més ha alcanzado el 35,45%.
Sin embargo, cuando nos ceñimos a las empresas más rentables de la última semana, es la canadiense Lululemon Athletica Inc. la que va en cabeza. La minorista de indumentaria deportiva ha acabado la semana con una subida del 12,51%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.