

Secciones
Servicios
Destacamos
«Sin una teoría interseccional, el feminismo corre el riesgo de dejar de lado las experiencias y luchas de las mujeres más marginadas». Esta frase de la escritora y activista Bell Hooks define muy bien la forma en que el feminismo debe abordarse en la sociedad. Una mujer racializada, por ejemplo, sufrirá una doble discriminación (la machista y la racista), al igual que una mujer discapacitada o una mujer lesbiana.
En torno a esto, se arma toda una teoría: la del feminismo interseccional, que surgió en la Tercera Ola del feminismo a principios de los 90 y aboga por luchar de forma simultánea contra todas las discriminaciones que pueden confluir en una misma persona. Y en la práctica, una de las formas en que se traduce es mediante redes de apoyo de mujeres. La ciudad de Valencia está llena de ellas.
Ante el desamparo y la falta de recursos, a muchas mujeres que viven en Valencia les salvan asociaciones, proyectos e iniciativas que ofrecen la oportunidad de poder vivir en condiciones dignas. Este reportaje se acerca a tres de estas propuestas que, de hecho, fueron galardonadas el pasado 2024 por Caixa Popular en sus ayudas anuales por la igualdad. Y por el camino nos acompaña Carla Davies Gómez, portavoz de Mujeres Con Voz, para arrojar luz sobre algunos de las cuestiones que plantea el feminismo interseccional.
¿Qué es el feminismo interseccional? Por Carla Davies, portavoz de Mujeres Con Voz
Las asociaciones contactadas son Brúfol, Auna y la Fundación Esycu. Las tres trabajan contra el riesgo de exclusión de mujeres en situaciones sumamente complicadas. Y hay un denominador común presente en todas ellas que también se puede aplicar a cualquier punto de las redes de apoyo feminista: no ofrecen una ayuda a fondo perdido como erráticamente se suele pensar, sino que el apoyo que brindan tiene un beneficio a largo plazo tanto social como económico. Estas redes ayudan a mujeres en riesgo a formar parte de la sociedad como profesionales insertadas en el mundo laboral y, lógicamente, también como personas.
¿Qué aporta el feminismo interseccional a la economía valenciana? Por Carla Davies, portavoz de Mujeres Con Voz
El proyecto 'Mujeres sanas, mujeres llenas' de la asociación Auna Inclusió tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de mujeres con discapacidad intelectual y sus familiares. Laura Catalá, mediadora en materia de igualdad, cuenta a LAS PROVINCIAS que este proyecto les ha permitido mejorar sustancialmente la vida de doce mujeres a lo largo del último año. Pueden parecer pocas hasta que uno piensa en que se trata de doce vidas, doce existencias distintas en la ciudad de Valencia. Son doce porque Auna Inclusió pretende centrarse en profundidad en cada caso. Y eso obliga a que el trabajo de sus profesionales sea muy polivalente: desde una atención personal en la vida doméstica hasta un apoyo hacia la inclusión laboral
Catalá narra el caso de éxito de una de ellas, una mujer con discapacidad y una hija de cuatro años. Esta mujer padecía los abusos de un maltratador físico y psicológico. «Conseguimos sacarla de aquello y ahora tiene un trabajo en un hotel», cuenta. «Esta chica sufre una doble discriminación, por mujer y por ser discapacidada, lo que erosiona las habilidades sociales, la autoestima… Es una situación de enorme vulnerabilidad que debía ser atajada», añade.
¿Experimentan todas las mujeres el patriarcado de la misma manera? Por Carla Davies, portavoz de Mujeres Con Voz
Debido al buen funcionamiento del proyecto, la idea de la asociación es ir un paso más allá. «Muchas de las mujeres con las que trabajamos desean tener una vida independiente, ser autónomas, pero para ello necesitan ciertas habilidades domésticas, así que estamos poniendo en marcha un proyecto para que aprendan estas habilidades», explica Catalá.
Todo con el objetivo de que formen parte de la sociedad y puedan llevar una vida normal. «Este proyecto también conecta a esas mujeres con el mundo profesional. Son insertadas en el mercado laboral en limpieza de edificios, locales, en Inditex, en comedores escolares…».
A sus 40 años, hasta hace poco Lupe no sabía leer, escribir o realizar cálculos matemáticos básicos. Es porque siendo niña la sacaron del colegio antes de que pudiera adquirir estas competencias. Tenía que ayudar a su madre, que cargaba con 13 hijos a la espalda. Hasta hace nada, Lupe, que vive en el barrio del Cabanyal, está casada y tiene tres hijos, se veía en situaciones muy complicadas, como la de tener que fiarse del cambio que le daban al pagar en los comercios, incapaz de contabilizarlo.
Todo cambió para Lupe cuando conoció la Associació Brufol y su proyecto 'Totes sumem' para alfabetizar a mujeres en riesgo de exclusión o, directamente, mujeres excluidas. Cuenta que allí le enseñaron a leer documentos, hacer cálculos matemáticos básicos, realizar gestiones de diversa índole… Lo justo y necesario para poder empezar a andar camino. «Hay muchas personas como yo –dice– que no lo hemos tenido fácil y que necesitan un empuje como este. Yo ahora estoy muy feliz».
María José Enriquez, trabajadora social en Associació Brufol, explica que hay muchísimas mujeres como Lupe. En 2022, según la tasa de pobreza y exclusión AROPE, se contabilizaron más de 800.000 en nuestro país. Son más del 3% del total de mujeres.
¿Qué beneficios sociales aporta el feminismo interseccional? Por Carla Davies, portavoz de Mujeres Con Voz
Enriquez explica que el proyecto 'Totes sumem' ayudó en 2024 a más de 30 mujeres como Lupe. Ahora, muchas de ellas, que ya disponen de estas competencias básicas, han dado un paso más y comienzan a enriquecerse de otras disciplinas que les permitan caminar hacia la autonomía total e incluso la inserción laboral. También advierte de que la crianza continúa siendo un lastre fundamental en cuanto a su autonomía se refiere: «Muchas mujeres que priorizan la maternidad se descuelgan completamente del espacio laboral y, para cuando sus hijos son mayores, ya han perdido muchas competencias».
1 / 2
La Fundación ESYCU lleva desde 1999 cooperando hacia el desarrollo de colectivos en riesgo de exclusión, entre otras formas, mediante el apoyo a mujeres. Desde aquel año, más de 300 mujeres se han visto ya acompañadas por la labor de la fundación. Les ofrecen, además de formación, apoyo legal, personal y psicológico.
¿Qué beneficios culturales y comunitarios aporta el feminismo interseccional? Por Carla Davies, portavoz de Mujeres Con Voz
Marisa Gómez Ferrándiz, desarrolladora de proyectos de cooperación internacional en ESYCU, rompe con esa idea simplista de que los migrantes solo vienen aquí a aprovecharse de las ayudas. «Integrar a estas mujeres, además de ser una cuestión de justicia social, supone un aumento de la fuerza laboral». Explica que capacitar a mujeres migrantes es «especialmente importante» en sectores donde, además, hay escasez de mano de obra, «como en los cuidados de personas y hogares».
Todo ello, aduce, «impulsa la productividad y el crecimiento económico de un país». No solo supone un beneficio para estas mujeres, sino que también enriquece a la sociedad en su conjunto.
Construir comunidades más inclusivas y diversas. Por Laura Catalá, de Auna Inclusió
Este reportaje ha sido realizado por LAS PROVINCIAS y Caixa Popular, la entidad cooperativa, valenciana, con valores sociales y solidarios. Una banca diferente que destaca por la gestión ética y profesional y por su solvencia. Una cooperativa que crece generando riqueza local, ocupaciones estables y con una sensibilidad social diferente a otras entidades. La principal entidad financiera valenciana se convierte en un ejemplo práctico de cómo la banca puede contribuir a una economía más justa y equitativa mediante los valores de la Economía Social.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.