![Una asociación denuncia ante Fiscalía cinco plantas solares en Ayora y Cofrentes](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/25/WhatsApp%20Image%202023-06-25%20at%2010.57.36-RNVgrlPcOl78GksfKElsI3H-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Una asociación denuncia ante Fiscalía cinco plantas solares en Ayora y Cofrentes](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/25/WhatsApp%20Image%202023-06-25%20at%2010.57.36-RNVgrlPcOl78GksfKElsI3H-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Asociación Naturalista de Ayora y La Valle (ANAV) ha denunciado ante la Fiscalía de Valencia y la Fiscalía General del Estado -la sala de Urbanismo y Medio Ambiente- cinco proyectos fotovoltaicos en el Valle de Ayora-Cofrentes por presuntas irregularidades en la tramitación ... de las evaluaciones ambientales. Se trata de las plantas Aguila, Eiden, Chambo y Mambar además de Cofrentes I.
Según han informado este martes, las denuncias se formalizaron el martes 18 de junio y se enmarcan «dentro de la línea estratégica de litigios que ha comenzado la Coordinadora por una ubicación racional de las energías renovables en la Comunitat Valenciana». En este sentido, son los primeros que denuncian en esta comarca aunque han advertido de que hay otros 20 macroproyectos más «a la cola».
Noticia relacionada
Entre las irregularidades alertan de la existencia de «un claro caso de fragmentación de proyectos», ya que cuatro de las plantas denunciadas «tienen una potencia menor de 50 MW, el límite por encima del cual la tramitación es competencia del Estado». Asimismo, pertenecen al mismo conglomerado de empresas.
También asegura que la Administración ha admitido estudios de avifauna «incompletos» en cuatro de las plantas, en concreto Aguila, Eiden, Chambo y Mambar, que, según un portavoz, son los mismos estudios para otros siete proyectos más y plan especial de Ayora (I, II y III), Elawan I y II, Ayora I Fotozar y Valle Solar.
En la misma línea, la asociación añade que no se han valorado las afecciones a especies en peligro de extinción, como el milano real y el águila imperial, que están en expansión en la zona y con proyecto para su asentamiento, o la existencia de otro proyecto para la atracción del lince ibérico. A lo que añaden que se «ha ocultado» en toda la tramitación de los expedientes que el águila-azor perdicera «se encuentra en peligro de extinción» y que no ha existido un estudio de repercusiones sobre la Red Natura 2000.
Desde ANAV se tiene el «total convencimiento» de que el Consell está autorizando «prácticamente la totalidad de los proyectos de plantas fotovoltaicas que se presentan para su localización simplemente porque la zona se ha declarado de 'prioridad energética', por tanto, las evaluaciones de impacto ambiental son puro trámite, de modo que no entran a valorar suficientemente los factores del medio que son afectados por estos macroproyectos».
Según esta entidad, estos municipios han sido elegidos «por las autoridades como tierra de sacrificio para implantar el mayor número posible de parques fotovoltaicos», tras la instalación en 1982 de la nuclear de Cofrentes, que, a su juicio, ha «condicionado el futuro de la comarca». Así, ha lamentado que se instalaron 215 molinos eólicos, con una potencia total de 334 MW, «impactando en nuestras montañas, que son lugares protegidos a nivel europeo, pues integran la Red Natura 2000». Ahora, ANAV ha señalado que las plantas fotovoltaicas alcanzan más de 2.000 hectáreas de cultivos de secano –el equivalente a 4.000 campos de fútbol– que serán «arrasados por placas solares, un total de 1.400 MW de potencia».
Las consellerias de Industria y de Medio Ambiente han acordado este martes la constitución de un grupo de trabajo técnico de ambos departamentos para agilizar los trámites y acelerar el desarrollo de proyectos de energías renovables en la Comunitat. Este grupo de trabajo mantendrá reuniones quincenales para consensuar decisiones relacionadas con la emisión de informes, requerimientos, limitaciones y cambios en los proyectos. Tendrá carácter técnico y estará compuesto por los directores, subdirectores y jefes de áreas de cada departamento implicado en la tramitación de los expedientes de energías renovables de las dos consellerias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.