![Los ataques en pandemia disparan la demanda de empleos en ciberseguridad](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202108/02/media/cortadas/162955822--1248x700.jpg)
![Los ataques en pandemia disparan la demanda de empleos en ciberseguridad](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202108/02/media/cortadas/162955822--1248x700.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
MARIA DEL MAR BENLLOCH
Domingo, 1 de agosto 2021, 23:37
La ciberseguridad se ha convertido en una de las salidas profesionales más demandadas este último año, situándose su tasa de empleabilidad en un 93% a nivel nacional. El motivo no es otro que la pandemia, que ha provocado que los ciudadanos pasen más tiempo frente a sus dispositivos electrónicos y compren más por internet, por lo que los ataques han sido más habituales. Por ello, la ciberseguridad sigue siendo un reto pendiente para las empresas.
«La inversión en seguridad puede oscilar desde los 200 euros hasta los 2.000 euros al año por empleado», explica el director del Área de Gobierno y Seguridad IT de la empresa Nunsys, Rafael Vidal. Mientras, el CEO y co-fundador de The Bridge (una aceleradora de talento), Iker Arce, asegura que ha sido «a raíz de la pandemia cuando se ha dado un aumento cuatro veces superior a la oferta existente en la demanda de profesionales de ciberseguridad a raíz del incremento de ataques en un 125%».
Esta empresa ha puesto en marcha unos 'bootcamps' (programas) en Valencia en colaboración con la Universidad CEU Cardenal Herrera y uno de ellos está enfocado a la formación en ciberseguridad. «En España hay unas 30.000 personas que trabajan en el ámbito de ciberseguridad y la demanda de profesionales cuadruplica ese número de oferta», matiza Arce.
Los programas están enfocados a mayores de 18 años que tenga estudios de bachillerato y los futuros alumnos tienen que pasar un proceso de admisión, en el que se les evalúa su «inteligencia computacional» y «agilidad de aprendizaje», aunque el 25% de los candidatos no pasa el filtro de admisión, señala Iker Arce.
Vacantes
Sin ir más lejos, el pasado marzo, el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) sufrió un ataque informático que afectó a la disponibilidad de sus sistemas de información y comunicación, dejando sin servicio a su actividad 'on line' y presencial. La web estuvo bloqueada y los funcionarios no pudieran trabajar.
En el caso de la Comunitat, según Arce, los ataques a la Generalitat aumentaron un 16% en 2020, situándose Valencia como la provincia que concentra la mitad de los incidentes en la Comunitat. Ese incremento de ataques cibernéticos ha llevado a que haya entre 25 y 30 vacantes para profesionales de ciberseguridad en Valencia.
«Las empresas no están preparadas para estos ataques que se basan en cifrar los datos e inhabilitar la organización para su productividad o en falsificar un documento oficial y, por tanto, hay exigencia de un rescate para recuperar los datos», dice Vidal.
«La ciberdelincuencia mueve más dinero que el narcotráfico a nivel global», añade Arce. Para una pequeña empresa un ataque cuesta entre 2.000 y 5.000 euros, pero, cuando es a una grande, el desembolso alcanza los millones de euros. En caso de no invertir en seguridad, «el riesgo alcanza los 4.000 euros y una probabilidad muy alta de no poder recuperarse», concluye el director del área de gobierno y seguridad IT de Nunsys.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.