![El aumento de los sueldos valencianos no llega a compensar la subida de precios](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/08/08/Efe-RpaBbtCr9I7gtIhnBufi3jJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El aumento de los sueldos valencianos no llega a compensar la subida de precios](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/08/08/Efe-RpaBbtCr9I7gtIhnBufi3jJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La escalada de precios que comenzó a finales de 2021 y que cogió impulso por las consecuencias derivadas de la guerra de Ucrania ha comenzado a doblegarse en 2023. Un proceso que ha coincidido con un repunte de salarios que, en el caso valenciano, ... crecen sin llegar a compensar el encarecimiento de la vida de los últimos meses.
Los sueldos recogidos en la estadística de convenios laborales del Ministerio de Trabajo hasta el séptimo mes del año confirman que esta subida se sitúa en la Comunitat en el 3,2%. Los mayores incrementos tienen lugar en la provincia de Valencia, con un 4,16%, mientras que en Castellón se rozan los cuatro puntos y en Alicante, con un modelo productivo más centrado en el turismo y el sector servicios, se queda justo en un 3%.
Noticia Relacionada
La cifra autonómica es algo menor a la media de toda España, que está en el 3,34%. Ambos superan con creces el último dato de inflación de julio (2,3%), pero para más de 8,9 millones de trabajadores sigue por debajo del 3,81% del Índice de Precios al Consumo (IPC) promedio en esos siete primeros meses del año.
Es decir, aunque la brecha entre inflación y salarios se ha estrechado de forma notable, la mayoría de trabajadores españoles regulados por convenio aún pierden 0,47 puntos de poder adquisitivo. Además, hay que tener en cuenta que el pasado ejercicio este perjuicio fue mucho mayor. A escala autonómica 2022 fue un año nefasto. Los sueldos no llegaron a crecer ni la mitad de los precios al incrementarse un 3,76% frente al 8,4% que repuntaron los precios. Por ello, aún deberían crecer más este año para reducir la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido la mayor parte de las familias.
La cifra para los convenios de este año, además de superar el IPC medio, refleja que empresas y sindicatos ya están trasladando las recomendaciones del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) alcanzado en mayo entre la patronal y los sindicatos CC OO y UGT. El mismo documento recomienda subidas salariales del 4% para este año y del 3% en 2024 y 2025, e incluye una cláusula de garantía del 1% en caso de que la inflación supere las cifras anteriores.
Por sectores, sorprende que una de las mayores subidas salariales en España se haya dado en la agricultura, con un 3,63% para 318.000 trabajadores del sector, superando la media nacional del 3,34% en un mes en el que la afiliación al Sistema Especial Agrario (SEA) del Régimen General de la Seguridad Social bajó un 5,54 % respecto a junio, hasta las 650.496 personas, y un 2,61 % frente al mismo mes de 2022, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Lo que sí se ha dejado notar en las cifras es el apogeo de la temporada estival, con sueldos pactados para más de un millón de asalariados de la hostelería de casi el 4%. En el conjunto de servicios, el alza fue del 3,42%, mientras que los salarios de la industria y de la construcción suben un 3,15% y un 3,02%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.