Si el autoconsumo estaba cogiendo fuerza entre los valencianos en los últimos años, el segundo trimestre de 2022 ha pegado un acelerón que, precisamente, ha coincidido con el estallido de la guerra en Ucrania. La crisis energética derivada del conflicto en Europa ha sido el ... empujón que necesitaban aquellos que se plantearon la instalación de placas solares en sus hogares o empresas y cuya prioridad ahora se ha convertido casi en una urgencia ante el desorbitado precio de la factura de la luz, que en marzo alcanzó su récord histórico al registrar 143,03 euros.
Publicidad
En concreto, las instalaciones en la Comunitat Valenciana se dispararon un 44,7% entre abril y junio de este año, al registrarse un total de 6.890 –la mayoría de energía fotovoltaica– en ese periodo frente a las 4.760 del primer trimestre, según los datos de la Conselleria de Economia Sostenible. Es decir, se conectaron 2.130 más entre abril y junio de 2022 en comparación con los tres meses anteriores. Con este incremento, la región registra un total de 27.570 instalaciones y 27.973 consumidores.
Este aumento del 44% es el tercero más destacado de los últimos once trimestres. El incremento más elevado se produjo entre julio y septiembre de 2020, cuando las conexiones crecieron un 440% al pasar de 334 a 1.806. En segundo lugar se situó el cuatro trimestre de 2021, cuando el autoconsumo en la región creció un 55% al pasar de 2.851 a 4.428 instalaciones.
Sin embargo, en lo que a energías renovables se refiere, la Comunitat funciona a dos velocidades muy distintas. Mientras que el autoconsumo funciona a marchas aceleradas, la instalación de parques fotovoltaicos y el desarrollo de la energía eólica mantienen a la región en «el furgón de cola» de España, como indica el presidente de la Asociación Valenciana de Empresas de la Energía (Avaesen), Marcos Lacruz.
Publicidad
«Los datos de autoconsumo son francamente buenos en nuestra comunidad, pero hay que preocuparnos muchísimo y levantar la voz de alarma ante los datos de Red Eléctrica», explica Lacruz en referencia a las cifras de la entidad, que revelan que sólo se conectaron a la red tres megavatios fotovoltaicos en lo que va de año, frente a los 600 de Castilla La Mancha o Aragón, que logró pasar de 1.593 MW a 1.624 en este periodo.
Según Lacruz, el interés creciente por el autoconsumo responde a una cuestión de «responsabilidad financiera» por parte de familias y empresarios. «Hoy en día quien no tiene una fuente de autoconsumo es un irresponsable desde el punto de vista financiero. Quien puede y no lo hace está perdiendo dinero», asegura el empresario, quien añade que estas instalaciones se amortizan en menos de tres años.
Publicidad
«Suerte que contamos con esta energía, que está posicionando a España mejor que otros países europeos. De hecho, se ha convertido en un país muy atractivo para la industria porque tiene acceso a una energía mucho más barata», explica el representante de la patronal energética valenciana. «La diferencia puede ser del 50% por los costes», agrega el dirigente.
La fotovoltaica arrasa
Las instalaciones fotovoltaicas son las preferidas como fuente de autoconsumo. En concreto, esta energía representa el 68,49% del total de las conexiones realizadas en el segundo trimestre en la Comunitat Valenciana al registrar 277.893,42 kw de potencia. Por detrás se sitúa la cogeneración, con el 31,29% del total al instalar 126.962,91 kw. Le sigue el biogás, con el 0,19% y 760 kw, y la hidroeléctrica, que representa el 0,03% con 102,60 kw de potencia instalada. En total, el autoconsumo en la región se sitúa en 405.718,92 kw de potencia.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.