Automóviles de Ford en el puerto de Valencia. Reuters

La crisis de los microchips pasa factura a las exportaciones de la automoción valenciana

Las ventas del sector caen del segundo al quinto puesto tras hundirse un 20% mientras el resto del comercio sigue al alza

Jueves, 20 de enero 2022, 14:01

La automoción valenciana continúa inmersa en una profunda crisis en la que se sigue sin ver la luz al final del túnel. Mientras la economía autonómica crece y busca la recuperación el negocio liderado por Ford Almussafes y toda su industria auxiliar sigue a ... la baja hasta el punto de que este sector ha pasado de ser el segundo con más volumen de exportaciones al quinto en tan solo un año.

Publicidad

El mismo acostumbraba a estar en el podio pero la falta de microchips que le ha impedido fabricar los modelos habituales, los ERE y ERTE y el cambio en la movilidad global han pasado factura.

Según los datos de Comercio Exterior del Ministerio de Industria que abarcan de enero a noviembre de 2021, el sector ahora acapara un 13,5% del total. Esto implica una caída de nada menos que el 21% y que el negocio haya pasado a facturar algo menos de 4.000 millones de euros de los 29.547 del comercio exterior.

Noticia Relacionada

Como es habitual, en primera posición se sitúa la alimentación y bebidas gracias al buen comportamiento de la industria agroalimentaria, que acapara casi un cuarto de las exportaciones.

En este campo tan solo los cítricos caen levemente, en parte debido a que la campaña de este año ha sido más negativa por la competencia sudafricana. En segundo lugar se encuentran las semifacturas no químicas, donde se incluyen las empresas azulejeras, con una cuota del 17,6%.

Publicidad

Los productos químicos que en parte también se han visto beneficiados por la pandemia están en el tercer puesto con un 14,1%. Destaca el buen comportamiento de los plásticos pero también de los colorantes. Los bienes de equipo ocupan el cuarto con un 13,6%. Todos ellos crecen a doble dígito respecto al mismo período de 2020 frente a una automoción con los peores datos de los últimos años.

El empuje de los primeros cuatro sectores permite que se pueda hablar de unas exportaciones al alza ya que el crecimiento entre enero y noviembre de 2021 se ubica en un 13,3%. Se consolidan así como una de las claras recetas de la recuperación que se espera que se materialice este ejercicio.

Publicidad

El buen comportamiento también permite que la balanza comercial arroje un superávit de 2,5 millones en este período. Pero las importaciones, las más golpeadas por el Covid, cogen poco a poco fuerza y cada mes recortan distancias con las exportaciones.

Nefasto noviembre

Los datos de noviembre son incluso peores. La cuota del sector que encabeza Ford se hunde hasta el 11,1% tras caer un 40% en comparación con el mismo mes de 2020. En el lado opuesto se encuentran las semifacturas no químicas, que se disparan un 28,3%, o los productos energéticos, que pese a ser menos relevantes, duplican el negocio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad