![AVIA y el ITE trabajan en una planta de reciclado de baterías de automóviles](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202103/30/media/cortadas/LF2VCHS1-RsHelu1LOxhL6RAXjsDY4WO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![AVIA y el ITE trabajan en una planta de reciclado de baterías de automóviles](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202103/30/media/cortadas/LF2VCHS1-RsHelu1LOxhL6RAXjsDY4WO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ep
Valencia
Martes, 30 de marzo 2021, 18:13
Un proyecto desarrollo por el Clúster de la Automoción de la Comunitat Valenciana AVIA, su empresa asociada Nutai y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) ha puesto el foco en la segunda vida o reciclado de las baterías y ha confirmado la necesidad de generar instalaciones que reciclen las de los coches eléctricos para otros sectores.
Según ha informado AVIA en un comunicado, frente a la «guerra» por la instalación de fábricas de baterías, el proyecto Retebave, que ha contado con un presupuesto de 212.000 euros, ha analizado la posibilidad de darle una segunda vida a las baterías de los automóviles o reciclarlas de manera «sostenible y segura». Así, el proyecto ha confirmado que pueden reutilizarse en otros sectores, como es caso de las energías renovables y fotovoltaica.
«Se trataba de desarrollar un proyecto que estudiara un proceso industrial para automatizar y digitalizar el reciclado de baterías o su segundo uso», según ha explicado Enrique Vacas, director general de Nutai. «Una segunda fase del proyecto será determinar la inversión necesaria para construir una planta de reutilización y reciclado industrial y eficiente. Nosotros ahora hemos trabajado y confirmado que una planta de reciclado es necesaria y las utilidades que se puede dar a estos componentes de los vehículos eléctricos«, ha añadido.
En cualquier caso, a esta segunda fase se incorporarían numerosas tecnologías como la automatización de procesos, IoT, análisis de datos, deeplearning, análisis energéticos, aplicación de técnicas energéticas de sostenibilidad, entre otras.
Otra de las conclusiones del proyecto es la necesidad de que el reciclado de baterías se haga en instalaciones «extremadamente seguras dada la peligrosidad de los componentes». Para Enrique Vacas, «plantear el desarrollo de una planta completamente automatizada y adecuada a un nuevo proceso productivo que hasta el momento no existe, es fundamental si queremos avanzar en la línea de innovación y desarrollo en el área energética marcada por la Comunitat Valenciana».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.