T.V
Sábado, 26 de agosto 2023, 18:23
La inflación por la que pasa Europa nos deja un panorama cada vez más asfixiante para el bolsillo, con subidas en prácticamente todo, desde el precio de la luz a la gasolina, tabaco, alimentos y productos de primera necesidad. El resultado es una cesta de la compra cada vez más encarecida a la que además hay que sumarle el gasto de vivienda. Hay quien tiene que hacer frente a un alquiler desorbitado o los que pagan una cuota hipotecaria que, en caso de ser variable, no deja de crecer.
Publicidad
La cosa es que el mercado hipotecario no está pasando precisamente por un periodo tranquilo. El euríbor cerró julio con un promedio del 4,15% y las perspectivas para agosto hacen pensar en un nuevo incremento que afectará todavía más el bolsillo de los ciudadanos. Por eso es importante revisar qué ayudas hay disponibles para tratar de ahorrar en la hipoteca y reducir los gastos mensuales por las tasas de interés hipotecario.
Son varias las opciones disponibles para quienes necesitan aliviar sus gastos hipotecarios. Una de ellas las ofrecen las propias entidades financieras que sí se acogen al código de buenas prácticas que recoge el Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo. En él se establecen propuestas para ayudar a los deudores hipotecarios que pasan por dificultades económicas y corren riesgo de perder sus viviendas. Estas ayudas, según lo establecido en el código del Gobierno, van destinadas a personas con ingresos familiares que no excedan los 29.400 euros anuales y cuya carga hipotecaria ha aumentado más del 20% o llega a suponer el 30% de sus ingresos netos.
Noticia Relacionada
También pueden acceder a las ayudas de los bancos adheridos al Código de Buenas Prácticas las personas hipotecadas cuyos ingresos familiares no superen los 25200 euros, el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) anual multiplicado por tres, que en 2023 son 8.400 euros. Además, también se tienen en cuenta las condiciones de la hipoteca, que debe estar destinada a la vivienda principal y no ser mayor de 300.000 euros.
Entre las propuestas que dan las entidades adheridas al código se encuentra la extensión del plazo total de amortización (que puede llegar hasta los 40 años), la reducción del tipo de interés durante cinco años o incluso una quita sobre la cantidad total de la deuda.
Publicidad
Además, las familias de clase media que tengan que pasar con menos de 29.400 euros anuales teniendo una hipoteca de más del 30% y cuyo préstamo haya subido un 20% o más, podrán optar a la congelación de la cuota mensual del préstamo durante un año, en el que se les mantendría el nivel de junio de 2022. También se podrían adherir a la reducción del tipo de interés durane dicho periodo e incluso extender el plazo de amortización hasta siete años más, siempre que no se superen los 40 en total.
Por otra parte, los nuevos hipotecados podrán acceder a una nueva ayuda a partir de mayo de 2023, pensada para facilitar el acceso a la vivienda de quienes sí tienen solvencia pero no cuentan con los ahorros suficientes para una entrada. Se trata de la Línea de Avales ICO, a la que podrán acogerse a través de la entidad financiera con la que contratan su hipoteca, los menores de 35 años con familias con niños a cargo e ingresos anuales por debajo de los 37.800 euros.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.