Borrar
Urgente Así queda España en Eurovisión 2025: los únicos cinco países que dieron puntos a Melody
Cartel de Buñol anunciando que se puede ir a las huertas. LP
Los ayuntamientos ya dejan que se acuda a huertos domésticos

Los ayuntamientos ya dejan que se acuda a huertos domésticos

Tras la férrea restricción inicial, en muchos municipios flexibilizan la interpretación de unas normas agrícolas que en general siguen confusas

V. LLADRÓ

Lunes, 20 de abril 2020, 01:10

Poco a poco, los ayuntamientos van flexibilizando las estrictas normas que seguían al principio del confinamiento respecto a la diversidad de trabajos agrícolas y, en consecuencia, se va viendo cómo abren la mano a un segmento de la población que dispone de pequeños huertos domésticos y con frecuencia se veía imposibilitada de acudir a cuidarlos y, lo más duro todavía, sin poder aprovechar la producción para consumo propio.

Si días atrás trascendió la actitud drástica del Ayuntamiento de Betxí -pueblo muy agrícola-, donde se llegó a prohibir a los agricultores esporádicos o a tiempo parcial que salieran de casa, alegando que su actividad no era «esencial», ahora cabe mostrar en el otro lado ejemplos como el de Buñol, cuyo Ayuntamiento está repartiendo entre sus vecinos instrucciones para permitir «atender la huerta».

Los carteles divulgados por el consistorio buñolense indican que tal autorización sólo alcanza para «las tareas imprescindibles» y, desde luego, «siguiendo todas las obligaciones de seguridad» en relación con el Covid-19 (ir de uno en uno, a ser posible en coche, sin juntarse, estar fuera el mínimo tiempo posible, no relacionarse con vecinos, usar mascarilla, limitarse a trabajos mínimos imprescindibles y recoger las frutas y verduras necesarias para el consumo de casa, regresando enseguida...)

Como hay controles policiales en las salidas de las poblaciones, carreteras, cruces y rotondas y no es fácil que los agentes que estén en servicio en cada caso sepan los detalles de los vecinos (lo habitual es que ni los conozcan), lo recomendable (ya lo indicó el Ministerio de Agricultura, pero sin concretar cómo) es que quienes vayan a sus huertas se provean de algún documento que acredite su condición de agricultor, aunque sea de una huerta de autoconsumo. Y el Ayuntamiento de Buñol ofrece alternativas de acreditación: copia de escritura de propiedad, o número de registro agrícola (Regepa), o recibo de IBI, o recibo del agua de riego...

También ofrece a los interesados números de teléfono y un correo electrónico donde poder informarse y facilitar que se puedan acreditar aquellos casos en los que no se disponga de documentos como los citados. Porque es muy habitual que una parcela esté aún a nombre de los padres o abuelos, que el agua se pague entre varios o sea de una fuente, cabe que no haya IBI, etcétera. Pero habiendo buena voluntad, y si se explican bien las cosas, una vez identificado que el vecino es cultivador de tal parcela, no debe de haber problema para que se expida un certificado que lo indique y se cumpla así lo que es voluntad general: que se cuiden y atiendan ese tipo de huertas, porque también forman parte de la cadena agroalimentaria, y más «esencial» que ir al supermercado a comprar lechugas y alcachofas es acudir al huerto de uno para recoger las suyas y llevarlas a casa.

En Gandia también permiten acudir a los huertos, aunque con el límite, por ahora, de una hora a la semana. Algo es algo.

Hay que tener en cuenta que el comité de sabios que asesora al Gobierno, de cara al 'desescalamiento' de la cuarentena, ha dicho que «no es lo mismo en el medio rural que en la gran ciudad».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los ayuntamientos ya dejan que se acuda a huertos domésticos