Borrar
Urgente El precio de la luz se deshincha con la nueva tarifa este viernes: las horas prohibitivas para conectar electrodomésticos
Baleària: el gigante del mar que surgió como salvavidas del empleo
Somos Más | LAS PROVINCIAS

Baleària: el gigante del mar que surgió como salvavidas del empleo

Comprometido con el progreso social, la innovación y la sostenibilidad, Adolfo Utor lidera una compañía que factura 652 millones

Isabel Domingo

Valencia

Domingo, 26 de mayo 2024, 01:14

LAS PROVINCIAS repasa la trayectoria de los empresarios cuyo apellido está ligado al territorio y trasciende del ámbito económico. Nombres como Vicente Boluda, Jorge Alonso, Fernando y Juan Roig, Carlos Bertomeu, María José Soriano o Adolfo Utor.

La historia de Baleària, el grupo naviero líder en España en transporte marítimo de pasajeros, vehículos y mercancías, comienza mucho antes de ese 20 de junio de 1998 que marca la primera página de una trayectoria que ya se extiende a lo largo de 26 años. Porque Baleària va ligada a un hombre, Adolfo Utor (marroquí de nacimiento pero con más raíces en Dénia que el propio Montgó), que escapa de la etiqueta de empresario al uso o de emprendedor forjado en las aulas. Y, aún así –o precisamente por ello– lo sabe todo, o casi todo, de los barcos, a los que ha ligado su crecimiento profesional desde que con 23 años comenzara a trabajar en una compañía naviera llamada Flebasa.

Escalón a escalón, de vendedor de billetes pasó a ser director general y, después, a capitanear el movimiento que permitió salvar los empleos al verse arrastrada la empresa por la quiebra de su matriz. Ese fue el origen de Baleària, un milagro en precario pues nació con 16 socios fundadores, 126 trabajadores y pocos barcos. Pero el olfato, su inquietud y su habilidad para tomar decisiones valientes lo llevaron a un camino de crecimiento en el que también se cruzó la política de la mano del PSPV, aunque dio un paso atrás para centrarse en los negocios.

LA COMPAÑÍA

  • Empresas del grupo Puerto Natura, que gestiona la terminal de Dénia; Baleària Caribbean, la filial en Bahamas-Estados Unidos; Euromaroc Detroit, filial de Marruecos; y Cargua, la división logística.

  • Otras cifras del ejercicio 2023 La empresa obtuvo un Ebitda de 117 millones y unos resultados de 40 millones. Las inversiones alcanzaron los 113 millones y el 'cash flow' social ascendió a 730 millones.

  • Movimientos de pasaje Baleària transportó el año pasado un total de 5.242.000 millones viajeros (79% nacionales y 21% internacionales) y 1.375.000 millones vehículos (78% nacionales y 22% internacionales).

Que le gustan los retos se ve con el ejemplo de su relación con el que fuera su principal oponente en el sector marítimo, el exministro popular Abel Matutes, pues pasaron de la pelea como competencia que eran en rutas a la alianza. Las armas de Utor para lograrlo fueron muy sencillas: apostar por la tecnología (sus barcos eran más rápidos y potentes) y por poner en valor de los resultados. Innovación y honestidad. Acabaron siendo socios con Utor como mayoritario hasta que en 2021 se convirtió en presidente y accionista único de Baleària.

Hablar hoy de la compañía alicantina, que mantiene su sede en Dénia, es hacerlo de una empresa con 652 millones de facturación (un 15% más que en 2022), con 2.500 empleados en plantilla y con un 'cash flow' social (mide la creación de riqueza en la sociedad) de 730 millones. Un orgullo para el empresario que siempre ha mantenido que la responsabilidad social corporativa (RSC) es devolver a la sociedad lo que ésta te ha dado. «Baleària es mucho más que su cuenta de resultados. Es un bien común, un agente social que tiende puentes entre territorios, facilita la circulación de personas y el intercambio de bienes, cultura y conocimiento», recoge el perfil público que tiene la compañía sobre su líder.

«La honestidad es rentable» o «para pedir primero hay que dar» son algunas de las reflexiones que se le escuchan a un hombre que Forbes incluye en su lista de los '100 españoles más ricos'. El año pasado, el empresario dianense ocupaba el puesto 91 con una fortuna de 350 millones, cincuenta más que el año anterior, que la publicación calcula analizando el valor de mercado de sus empresas y sociedades patrimoniales, efectivo, inversiones e inmuebles.

Es un convencido de que las sociedades prosperan si hay buenas empresas, «empresas con cuerpo y alma, ciudadanas y responsables». Y con valores. «Eso es hacer las cosas bien», reflexiona en una conversación con LAS PROVINCIAS. Y esa convicción la aplica también en su responsabilidad con la sociedad, como demuestra su larga lista de vinculaciones con entidades: presidente del Consejo Social de la Universidad de Alicante, miembro de número de la Real Academia del Mar, miembro de la junta directiva de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), preside la comisión de Líneas Regulares de ANAVE (donde fue presidente), además de ser patrono en Conexus o EDEM y pertenecer a la Cátedra de Cultura Empresarial de ADEIT, el Círculo de Empresarios de la Marina Alta (CEDMA), la fundación Étnor o la Fundación Empresa y Clima, entre otras.

652 millones de facturación en 2023.

El 59% corresponde al área de pasaje y el 36, al transporte de mercancías. Además, el 75% de los ingresos provienen de las rutas nacionales y el restante 25%, de las internacionales.

2.500 empleados en la plantilla,

de los que corresponden un 56% a flota y el 44% restante, a tierra. El 94% de los contratos son indefinidos. Los trabajadores representan a 62 nacionalidades.

35 barcos en propiedad componen la flota:

30 barcos y 5 embarcaciones auxiliares. De ellos, 11 tiene motores duales a gas natural y hay dos ferries con propulsión eléctrica.

25 rutas en seis países diferentes:

España, Marruecos, Argelia, Francia, Estados Unidos y las Bahamas. De ellas, 18 se realizan en España.

Siempre con el propósito de mejorar el territorio en el que se opera y el trabajo en equipo como banderas («la estrategia y la innovación necesitan de personas que las implementen», afirma), a los que se suman la transformación digital y la sostenibilidad. De hecho, además de su constante reivindicación de la descarbonozación que se traduce en el uso de energías como el gas natural para la flota, Baleària cuenta desde 2004 con una fundación para apoyar las actividades de carácter social, cultural, deportivo o ambiental que se organizan en los territorios donde opera.

Noticia relacionada

Como ejemplo también de su compromiso con la democracia y la libertad que ya demostró en su juventud, un detalle: los barcos se bautizan con nombres de pioneras y activistas de los derechos civiles como Marie Curie, Eleanor Roosevelt o Margarita Salas. Toda una declaración de intenciones de una naviera local con vocación internacional, de un empresario que cree –y ejerce– que la empresa es algo más que un mero actor económico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Baleària: el gigante del mar que surgió como salvavidas del empleo