El crédito concedido al sector público repunta un 17% mientras el privado continúa cayendo

El saldo de préstamos otorgados por los bancos a empresas y familias bajó otro 10% en Valencia durante 2014, un punto por encima de la media

Xavi Moret

Domingo, 12 de abril 2015, 20:35

España continúa desandando el camino que llevó a empresas y familias a alcanzar niveles récord de endeudamiento, pero lo hace a menor ritmo que en la fase más aguda de la crisis pese a la insistencia del Banco de España en la necesidad de corregir el elevado apalancamiento del sector privado.

Publicidad

Según los datos del regulador, el saldo vivo del crédito concedido por las entidades financieras moderó su ritmo de ajuste en 2014 respecto a años anteriores (-8,1% en 2014 frente a -9,6% en 2013) y tiende a estabilizarse. Aunque el comportamiento fue dispar:mientras la financiación en manos de los sectores productivos (empresas y familias) se redujo un 9%, el saldo de crédito de las administraciones públicas volvió a repuntar un 2,5% tras haberse ajustado un 8,1% el año anterior.

La brecha existente entre los créditos en poder del sector público y el privado es más acusada en el caso de Valencia. A diferencia de lo que ocurre con la evolución del crédito nuevo, donde el Banco de España no ofrece datos por comunidades autónomas, en el caso del saldo vivo de crédito, el regulador sí publica información detallada por comunidades y provincias.

En Valencia, el crédito destinado a las administraciones públicas aumentó un 17% durante el pasado año, muy por encima de la media nacional del 2,5%, pero lejos de la primera de la lista, Madrid, con un crecimiento del 71% que aún resulta más llamativo si se tiene en cuenta que en el ejercicio precedente se ajustó un 48%.

En el conjunto del Estado, el saldo de financiación bruta en manos de las administraciones públicas autónomas se situó en 1.033.857 millones de euros, lo que hizo que la deuda pública española superó por primera vez la barrera del billón de euros.

Publicidad

Por el contrario, el ritmo al que las empresas y familias valencianas redujeron sus deudas con las entidades financieras el año pasado fue del 10,2%, un punto por encima de la media de las provincias.

Al respecto, el catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en de la UV y miembro del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) Joaquín Maudos, destaca que, si bien el stock de crédito vivo sigue cayendo como resultado del «lógico y conveniente proceso de desapalancamiento», lo relevante es la evolución del nuevo crédito.

Publicidad

En este sentido, el experto recuerda que los datos de crédito a nuevas operaciones demuestran que en 2014 se registró un crecimiento respecto al ejercicio precedente en préstamos de menos de un millón de euros a empresas, en préstamos para la compra de vivienda y en préstamos al consumo.

En el conjunto de 2014, la tasa de variación interanual de las operaciones de hasta un millón de euros creció un 8,64% frente a una caída del 7,9% en el conjunto de 2013.

Pese al incremento del saldo de crédito en manos del sector público, Maudos considera que la cuantía es «muy reducida», pues las administraciones públicas se financian sobre todo emitiendo deuda.

Publicidad

«Lo más conveniente a destacar es el aumento del crédito nuevo de menos de un millón de euros a las empresas, ya que es el típico de las pymes que son altamente dependientes del crédito bancario. Aunque en operaciones de más de un millón ha caído, esto es menos preocupante por dos motivos: porque la gran empresa está más endeudada y porque la gran empresa es menos dependiente de la financiación bancaria», explica el catedrático de la UV.

Menos en Valencia

En un reciente informe sobre evolución del crédito, la patronal de la provincia de Valencia también destacó la positiva evolución de las operaciones de menos de un millón de euros, pero hizo hincapié en que la mejora en Valencia estaba por debajo de la media y reclamó un «acceso competitivo» a la financiación bancaria.

Publicidad

«En la provincia de Valencia, la mejoría ha sido menos intensa y dinámica que en el conjunto de la Comunitat y del resto de España, llegando a perder peso específico en crédito total otorgado en el conjunto de España», subrayó la organización empresarial.

Así, el informe de la CEV, elaborado a partir de los datos del Banco de España y el Colegio Notarial de Valencia, reflejaba que los prestamos, créditos y descuentos a entidades jurídicas privadas y públicas descendieron un 6,3% en tasa interanual en la provincia de Valencia, frente al aumento del 9,3% que registraron en el conjunto de la Comunitat.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad