Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Una oficina de Bankia en Madrid. Efe

Los efectos de la fusión Caixabank - Bankia: despidos, cierre de oficinas y comisiones más alta, alerta Facua

El solapamiento de las sucursales será el factor que determine los cierres y las salidas

LP.ES y EFE

SEVILLA

Viernes, 4 de septiembre 2020, 13:31

La posible fusión entre Caixabank y Bankia, anunciada y puesta en marcha a principios de septiembre de 2020, tendrá efectos inmediatos entre los trabajadores y clientes de ambas entidades, según ha alertado la aasociación de consumidores Facua. Despidos, cierre de oficinas, comisiones más altas, pero atención al usuario y mayor concentración del poder econonómico serán las principales consecuencias de la fusión que generará la creación del mayor banco de España.

Publicidad

Tras la operación -que de salir adelante creará el mayor banco de España- Facua cree que se presentan muchas incertidumbres para los consumidores y prevé un mayor cierre de oficinas del que ya se está viendo en el sector, lo que perjudicaría al empleo y a la calidad de atención a los consumidores.

«La concentración bancaria acaba perjudicando a los consumidores por la pérdida de poder de negociación frente a este sector y puede acabar traduciéndose en un aumento de las comisiones que pagan los consumidores y que se está viviendo en los últimos años con las distintas entidades», ha añadido Rubén Sánchez, portavoz de Facua.

Más de 51.000 empleados

Hasta el pasado 30 de junio, entre CaixaBank y Bankia tenían 51.536 trabajadores. De ellos, 35.589 corresponden a CaixaBank y los otros 15.947, a Bankia. Por ponerlo en perspectiva, el conjunto de las entidades bancarias españolas tienen 176.838 trabajadores, según el Banco de España. El solapamiento de las sucursales -en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y parte de Andalucía será visible- será el factor que determine los cierres y las salidas. Y si estas serán, o no, traumáticas.

El solapamiento de las sucursales -en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y parte de Andalucía será visible- será el factor que determine los cierres y las salidas

Los secretarios generales de CC OO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, ya han coincidido este viernes en solicitar «medidas no traumáticas» para las plantillas de Caixabank y Bankia si se completa el éxito la negociación. En declaraciones a Canal Sur Radio, Sordo ha asegurado que se trata de una operación «con una lógica empresarial bastante acusada y que, si se confirma, tiene un alcance estratégico importante para el país porque estamos hablando de una entidad financiera con importantes participaciones en otras empresas de energía, de comunicación y de infraestructuras».

Publicidad

«Desde luego, CCOO lo que va a hacer va a ser velar porque los criterios laborales que se puedan dar, porque siempre que hay una fusión esto tiene algún tipo de efecto en las relaciones laborales y en el número de las plantillas, que en todo caso las medidas no sean traumáticas», ha añadido el líder de CCOO.

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, se ha mostrado convencido de que en un proceso de fusión de «dos entidades tan importantes y con tantas sucursales como Caixabank y Bankia, sin lugar a dudas y más allá de otras connotaciones, va a haber recorte de plantillas», por lo que ha expresado su «preocupación» y ha trasladado a las dos entidades «la necesidad de mantener el empleo».

Publicidad

Tanto CaixaBank como Bankia han materializado salidas de trabajadores en los últimos años en forma de ERE (Expedientes de Regulación de Empleo) pactados con los sindicatos. También lo han hecho otros grandes bancos, como Santander. El último ERE de Bankia, de 2018, afectó a unos 2.000 empleados y se hizo tras la integración con BMN. Por su parte, el expediente de CaixaBank afectó a otros dos millares de trabajadores a lo largo del año pasado.

Tomadura de pelo

En declaraciones a EFE, Sánchez ha calificado de «tomadura de pelo» todo lo que ha ocurrido con Bankia al entender que con esta eventual operación se desconoce cuál va a ser el futuro de la inyección de dinero público que requirió la entidad y que «de momento no hemos recuperado en su mayor porcentaje».

Publicidad

En este sentido, ha subrayado que 8 años después no se ha recuperado la inmensa mayoría de los más de 20.000 millones de euros que se inyectaron a Bankia y ha añadido que esta posible fusión supone «decir adiós» a la una banca pública, una medida que defiende la organización de consumidores.

Sánchez ha asegurado que Bankia podía haber encarnado esta banca pública si el Gobierno hubiera querido, lo que hubiera servido para dar ejemplo en el sector con medidas que no fuesen lesivas para los consumidores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad