Secciones
Servicios
Destacamos
Europa Press y Nacho Ortega
Valencia
Viernes, 5 de abril 2024, 01:04
La bajada de los tipos de interés y por consiguiente del euribor y de las hipotecas firmadas a tipo variable está más cerca. Tras meses de incertidumbre en los que el Banco Central Europeo amagó con descensos que finalmente no se produjeron, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha afirmado este 3 de abril que su escenario central contempla que el BCE haga en junio la primera reducción de tipos de interés, lo que repercutiría en el euribor y en las hipotecas a interés variable, que iniciarían un descenso tras meses de asfixia.
El Euríbor a 12 meses, el principal indicador utilizado para la revalorización de hipotecas variables en España, se situó en marzo en el 3,718%, ligeramente por encima del 3,671% registrado en febrero. De esta forma, el índice de referencia ha avanzado en 4,7 puntos básicos en comparación con el mes anterior y se ha situado en máximos desde los últimos cuatro meses, a la espera de los próximos pasos que el Banco Central Europeo (BCE) dé en su política monetaria.
El dato de marzo implica que para una hipoteca modelo a tipo variable, el encarecimiento de la cuota sería de unos seis euros al mes. Este cálculo, elaborado por Europa Press, asume un capital pendiente de pago de 150.000 euros y un plazo residual de 30 años, con un diferencial del 0,99% más el Euríbor.
La portavoz de Kelisto, Estefanía González, prevé que el Euríbor cierre en torno al 3,5% el primer semestre, para ir bajando progresivamente hasta cerrar 2024 alrededor del 3%. De momento, este 4 de abril había subido al sube al 3,663%.
En un coloquio del Círculo Ecuestre, De Cos ha añadido que la curva de tipos que prevén los mercados y que anticipa una reducción a partir de junio es un buen punto de partida: «Me parece una buena referencia». De Cos ha añadido que esta previsión está condicionada a que la información que vaya recibiendo el BCE «sea compatible» con las previsiones macroeconómicas que permiten hacerla.
En este sentido, ha dicho que las previsiones del banco central anticipan que la inflación en la zona euro ronde el 2,3% este año, al 2% en 2025 y al 1,9% en 2026, cumpliendo así el objetivo de una inflación del 2% a medio plazo. «Las proyecciones macroeconómicas nos hacen ser optimistas sobre capacidad y la consecución, ahora ya sí, del objetivo de inflación del BCE», ha añadido.
Noticia relacionada
De Cos ha apuntado que la caída de la inflación «está provocando un aumento de las rentas reales» y que hay una expectativa de que las condiciones de financiación sean menos restrictivas por la potencial bajada de los tipos de interés.
En todo caso, cree que la reducción de la inversión privada --que es la única que aún no ha recuperado los datos prepandemia-- y la baja productividad son dos parámetros «preocupantes». Por eso, ha incidido en la necesidad de reformas estructurales que acompañen la inversión privada y dinamicen la actividad.
Noticia relacionada
José María Camarero
Sin embargo, apenas un día después de estas declaraciones se ha impulsado la subida del petróleo, que ha superado los 90 dólares el barrul. La escalada del crudo, mucho más sibilina que en otras ocasiones, está comenzando a encender las alarmas en los mercados financieros ante la posibilidad de que los bancos centrales no comiencen a bajar los tipos en verano, como habían previsto. Si el petróleo mantiene la actual presión, tanto la Reserva Federal norteamericana (FED) como el Banco Central Europeo (BCE) lo tendrán más difícil para aprobar el primer recorte de intereses desde que comenzó la crisis de la inflación en 2022.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ya apuntó en la reunión del BCE de marzo que querían tener todos los datos de inflación bien amarrados para acometer una reducción de tipos, desde el 4,5% actual. La primera decisión podría tomarse en junio, con los datos de inflación de abril y mayo ya sobre la mesa del consejo del banco en Fráncfort. Pero si el petróleo, y por tanto los combustibles y el resto de productos derivados, siguen escalando de precio, la inflación se alejará del objetivo del 2% marcado por el BCE.
Hernández de Cos, ha apuntado también a la escasez de oferta como la causa del «problema de accesibilidad a la vivienda» en España y ha advertido de que «cualquier medida que no vaya en la dirección de incentivar la oferta no va a resolver el problema».
Así, ha resaltado la importancia de «tomárselo muy en serio desde muy pronto», ya que ha señalado la existencia de una brecha entre oferta y demanda que no se puede cerrar en un periodo corto de tiempo, sino que necesita de años, por los plazos habituales en la construcción de nuevas viviendas.
Por ello, Hernández de Cos ha pedido poner el foco en la necesidad de generar las condiciones para que la oferta se movilice, y ha añadido que el Banco de España no está preocupado por problemas de estabilidad financiera, ya que los «bancos están concediendo los créditos en condiciones muy prudentes».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.