Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
t Aurelio Martínez, en un momento de la entrevista. jesús signes

Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria: «¿Barcelona puede tener un puerto marítimo y comercial y Valencia no?»

«Me gustaría ver a los que ahora aplauden que se haga en Sagunto un megapuerto qué harán si dentro de diez años se propone hacer algo allí»

Pablo Salazar

Valencia

Lunes, 5 de octubre 2020, 00:42

Aurelio Martínez (1947), un aragonés de Valencia o un valenciano nacido en Zaragoza. Ha sido muchas cosas, conseller de Hacienda, rival de Rita Barberá en el ayuntamiento, presidente del ICO, de Navantia, vicepresidente de la Fundación del Valencia CF y desde 2015 preside el Puerto de Valencia.

Publicidad

-Si no le importa empiezo con una enmienda a la totalidad: ¿por qué el megapuerto de Valencia no está en Sagunto?

-Una vez que has hecho las inversiones resulta muy complicado moverlo, hay 150 millones de euros en las prolongaciones de los diques. A veces, los acontecimientos históricos se justifican por decisiones muy personales: el puerto creció porque hubo un empresario en los sesenta, Palacio, que era de Alicante, que fue el primero que pidió tener una grúa para mover contenedores, y no le dejaron, y entonces se vino a Valencia y ahí comenzó todo.

-Pero viendo lo que hay en Sagunto, los terrenos disponibles, no es descabellado pensar que se perdió una oportunidad.

-Probablemente la ampliación norte se podía haber hecho allí. Pero una cosa es lo que quiere el planificador y otra es lo que quieren las navieras, que prefieren venir aquí, a Valencia, concentrar su carga aquí, ¿por qué?, porque ya tienes una masa crítica muy importante. Si hubieras empezado de cero, la decisión más sensata hubiera sido hacerlo en Sagunto pero cuando ya tienes todo aquí -transitarios, consignatarios, servicios- es muy difícil cambiar de emplazamiento.

-¿Le parece entonces tramposo contraponer la ciudad marítima con la ciudad portuaria como hacía el eurodiputado Esteban González Pons en un artículo muy comentado publicado en este periódico?

-El puerto ya no tiene capacidad para expandirse, si hiciera falta una nueva ampliación tendría que ser en otro emplazamiento. En Shanghái o en Rotterdam tienen kilómetros y kilómetros de muelles, veintitantos o treinta y tantos kilómetros de muelles, que unen distintas poblaciones, por lo tanto no sería extraño que se hiciera un corredor portuario entre Sagunto y Valencia. Yo prefiero un puerto concentrado, como el que tenemos, que un puerto extenso. Imagine que tuviéramos un puerto pesquero, fantástico, lo único es que perderíamos 28.000 puestos de trabajo pero no pasa nada porque como nos sobran... Me gustaría ver a esas personas que ahora aplauden que se haga en Sagunto qué harán si dentro de diez años se propone efectivamente hacer algo allí.

-En parte ya ha contestado la pregunta pero ¿qué le aporta a Valencia su puerto? Ha hablado de 28.000 empleos...

-Sí, pero sin la ampliación, ¿eh?

-Hay quien dice que se manejan datos hinchados, que los transportistas seguirían siendo transportistas aunque no hubiera puerto.

Publicidad

-Síiiiiíí, estoy convencido de que esos 5.000 camiones que vienen cada día si no existiera el puerto tendrían otros destinos, estoy seguro, totalmente convencido. Es no querer reconocer la realidad. Si no existiera el puerto no existirían los transportistas porque no tendrían carga que llevar. Bueno, como ha dicho algún partido de aquí podría ir el tráfico a Barcelona, que no les importa. ¿Barcelona sí que puede tener un puerto no sólo marítimo sino también comercial y de transporte pero Valencia no? Lo han dicho. ¿Y eso ahorra combustible, llevar el azulejo de Castellón a Barcelona sería más barato que llevarlo a Valencia, y eso no hace más emisiones de CO2?

Aurelio Martínez jesús signes

-¿La pandemia va a confinar durante años el proyecto de la ampliación norte?

Publicidad

-No. La ampliación empezó en el año 2000, la declaración de impacto ambiental es de 2007, la DIA famosa, las inversiones de los diques de abrigo se inauguraron en el 2012 y la terminación estaría dentro de unos seis años más. Moraleja, todo el proceso desde que se planifica hasta que se termina puede durar de 25 a 30 años. Y a lo largo de este proceso hemos tenido la crisis de las tecnológicas, la de 2007-2008, la de 2013-2014, ahora la pandemia... La crisis es una cosa habitual en los flujos de tráfico, no puedes planificar con lo que está pasando ahora. Las previsiones de tráfico apuntan que se va a recuperar, que no va a crecer con las mismas tasas de antes...

-Se ha adelantado a mi pregunta, ¿ha tocado techo el tráfico marítimo? Es otro argumento que se utiliza contra los megapuertos que no paran de crecer.

-No. Lo que ha caído es la elasticidad del comercio, que quiere decir que si crecemos el 1% del PIB, anteriormente el tráfico crecía el 2%; ahora, las cifras señalan que el tráfico va a crecer a la par que el PIB, salvo que entremos en una economía estancada, Dios nos libre porque entonces estaríamos perdidos. El comercio va a seguir creciendo aunque más despacio. China va a dejar de ser la fábrica del mundo y se va a diversificar mucho más, pero no va a volver lo que se ha ido a China, se irá a Vietnam o a otro país. Hablamos mucho de economía circular pero cuando tú llamas para que te arreglen el frigorífico resulta que es mucho más barato comprarte uno nuevo... entonces... ¿de qué economía circular estamos hablando? Y cuando compras en Amazon, ¿te has fijado de dónde viene el producto? Ahhh, pero es que es más barato...

Publicidad

-¿No cree que se produzca un regreso de la producción?

-Lo que va a pasar es que las empresas van a valorar el riesgo, concentrando la producción en un sitio, ya han visto lo que puede pasar, los coches no se podían fabricar porque no llegaban las piezas. ¿Y eso qué implicará? Pues que los stocks estratégicos van a aumentar para tener asegurada la producción. Segundo, van a diversificar, ¿por qué tenerlo todo en un país cuando es un riesgo alto? Por tanto, van a distribuirlo entre países con costes parecidos, aunque sea más caro que tenerlo todo concentrado en el mismo sitio. Ahora bien, mientras aquí tengas costes más altos que en Vietnam ese tipo de productos no van a venir.

-Le tengo que preguntar por una de mis obsesiones geoestratégicas, la ruta del Noroeste. Y tiene también mucho que ver con el proyecto de ampliación del puerto. ¿Tiene sentido seguir creciendo si en un futuro gran parte del tráfico marítimo procedente de China se dirigirá gracias al deshielo hacia los puertos del Norte de Europa en lugar de utilizar la ruta del canal de Suez? Ya no es ciencia-ficción, ya hay barcos que han empleado esa ruta.

Publicidad

-Es verdad que cuando esté abierta la ruta, que no estará abierta todo el año sino algunos meses en verano, salvo que haya un calentamiento brutal y se descongele todo el Polo Norte, sí que es fácil que vayan por el Artico. Hay que tener en cuenta lo grande que es la costa de Asia, los barcos procedentes de Japón, de Corea del Sur y la China Norte utilizarán esa ruta, otra cosa son los de la China Sur. ¿Puede afectarnos? Sí, pero la concentración de navieras va a focalizar la carga en pocos puertos y nosotros tenemos a las tres principales navieras del mundo, que es lo que hace que este sea uno de los principales puertos.

-¿Tiene sentido que en un espacio relativamente pequeño compitan megapuertos como Valencia, Barcelona, Algeciras, Tánger...?

-Bufff, y otros que intentan serlo, como Cartagena, Castellón, Málaga... Por algo será. Es curioso, los demás que no lo son lo quieren ser y los que lo son no quieren serlo, es algo que me deja perplejo... Hace 30 o 40 años el primer puerto del Mediterráneo era Marsella y ahora no está, hombre... está, pero no entre los primeros. ¿Por qué? Pues porque las navieras han decidido apostar por otros puertos porque les sale más barato. Esto son siempre costes. El tráfico se genera en Asia y va hacia Europa, pasa por Suez, el Mediterráneo y sube hacia Europa, si te tienes que desviar son horas perdidas. ¿Qué ventaja tiene Valencia? Pues que pueden realizar el trasbordo y pueden tener carga aquí porque Valencia concentra el 40% del export/import de toda España, somos el puerto de Madrid, de Murcia, de una parte de Andalucía, y si no fuéramos el puerto de Madrid no tendríamos esas economías porque Barcelona tiene detrás una economía más potente que la valenciana en términos industriales y de exportación.

Noticia Patrocinada

Si tuviéramos un puerto pesquero perderíamos 28.000 empleos, pero como nos sobran...

ciudad marítima o portuaria

Lo veremos terminado, aunque en plazos portuarios. La ZAL, por ejemplo, lleva 25 años

nuevo estadios del valencia cf

-Somos el puerto de Madrid, ha dicho. ¿Le entran escalofríos al oír los discursos de crítica hacia el poder que concentra Madrid y lo que representa para la economía española?

-Sí que es verdad que Madrid succiona mucho, en Valencia se nota pero aún se nota más en las dos Castillas, gente que se forma en León pero que se va a trabajar a Madrid, más aún que en Valencia. Los movimientos de capital humano son difíciles de parar pero lo que sí que me parece flagrante es que la capital de España, por ser el centro de las empresas que tributan allí, baje los impuestos para atraer aún más empresas.

Publicidad

-Volvamos a las objeciones al Puerto de Valencia. La erosión de las playas del Sur. Según los expertos no basta con una pequeña inversión, hace falta una gran actuación.

-Nadie puede negar que el puerto tiene impacto, si las corrientes de arena vienen de norte y sur y pones un obstáculo pues todo lo que esté por el sur se va a ver afectado. Pero no es la única causa el puerto. El aporte de arena de los ríos ha desaparecido porque a lo largo de su curso han construido pantanos. Ha habido una política urbanística nefasta, quitando dunas, y ahora cuando viene cualquier catástrofe se lo lleva todo por delante. Y tenemos un cambio climático innegable. La solución que se ha hecho hasta ahora ha resultado inválida, coger la arena del Norte, de la Malvarrosa, y llevarla a donde hacía falta, pero como es muy fina cuando llega cualquier temporalillo se la lleva. La regeneración pasa por proyectos más importantes, que tiene que hacer Costas. Hay un proyecto de extraer arenas de una zona que está por Cullera, debajo de la primera capa, donde se puede extraer arena del terciario, más gruesa, que aguanta mejor, y puede ser una solución para ocho o diez años. Otra idea es hacer como en la zona norte, espigoncillos para que la arena no se arrastre, y eso requiere más recursos. Pero hay que hacerlo. ¿Qué puede hacer el puerto? El puerto tiene dinero para ayudar a esa obra. Pero lo que hace el puerto lo pagan los usuarios del puerto y hay que ser muy cuidadoso con el dinero de los demás, solo somos los administradores de un dinero que recaudamos de los demás. ¿Y por qué pagamos entonces el dinero del ferrocarril a Zaragoza, que no sé si era una pregunta que usted iba a hacer...?

-Siga, siga, se está entrevistando usted solo.

-... pues porque si somos un puerto global que compite a nivel global y Barcelona es un puerto competidor yo quiero competir con Barcelona y si ellos tienen una autopista ferroviaria yo al menos quiero tener una carretera ferroviaria, no un camino de cabras, que es lo que había antes, que cuando llovía no podía circular. ¿Y por qué lo necesito como puerto?, pues porque Zaragoza es un núcleo de distribución muy importante, la vía de conexión con el Norte de España, todos los centros industriales, y si soy el puerto de referencia para Asia quiero que todos esos tráficos vengan por Valencia, y de hecho hemos pasado de tres trenes semanales a treinta.

Publicidad

-Del acceso norte ni hablamos porque si la ampliación está como está...

-No renuncio. Quiero que Ineco nos haga un estudio concienzudo de todos los trazados posibles. Se puede hacer por suelo o enterrado, no sé por qué se oponen a un acceso por el subsuelo cuando Valencia tiene 40 kilómetros de túneles, pero el único que molesta es el del puerto, en fin... Se puede hacer por el mar, se puede hacer de distintas formas. Ver trazados y abrir un debate.

-La ZAL. Hombre, muy urgente no debía de ser... llevamos más de 20 años con la ZAL.

-¿Urgente? La ZAL de Valencia se inició a la vez que la de Barcelona, estaba yo de conseller y firmé la constitución de la sociedad que iba a desarrollarla. La ZAL de Barcelona ha tenido tres ampliaciones, ahora está por doscientas y pico hectáreas, creo que son unos quince mil puestos de trabajo. Son empresas que van a utilizar el puerto, ¿para qué te vas a poner cerca si no te vas beneficiar de la proximidad del puerto? Una parte de esa industria, al principio vino a Valencia para enterarse de cuáles eran las condiciones que teníamos aquí. Pero como siempre somos muy generosos con Barcelona decidimos que lo más sensato era que se fueran a Barcelona y poner todas las trabas aquí, y eso explica por qué la ZAL está en Barcelona y no está aquí. ¿Era urgente? En esta vida nada es urgente, si tú no lo quieres se irá a otro sitio.

Publicidad

Noticia Relacionada

-No me voy a ir sin preguntar por un tema que no es del puerto pero que es de Valencia y le afecta. Primero, el nuevo estadio del Valencia CF. ¿Lo veremos terminado?

-Como últimamente estoy acostumbrado a proyectos de largas maduraciones, como la ampliación norte, 25 años, la ZAL, otros 25 años, creo que en plazos portuarios sí veremos el estadio...

-¿Se arrepiente de la operación Peter Lim?

-En absoluto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad