

Secciones
Servicios
Destacamos
VICENTE LLADRÓ
VALENCIA.
Domingo, 8 de diciembre 2024, 23:38
Tras los episodios catastróficos del pasado 29 de octubre se ha recrudecido el debate sobre si conviene mantener 'limpios' los cauces de ríos y barrancos para facilitar la evacuación de las grandes avenidas que se registran tras lluvias torrenciales y así minimizar daños e incluso evitarlos. Desde el ecologismo radical se defiende la conveniencia de mantener la biodiversidad, lo que en su caso viene a equivaler a dejar las cosas como están. Esto contrasta con una extendida visión popular que señala la acumulación excesiva de vegetación en los cauces como un hecho que agrava los problemas. El secretario técnico del Colegio de Ingenieros Agrónomos (Coial), Pepe Carbonell, propugna una gestión integral y profesional de los barrancos en la que, sin ir necesariamente a eliminarlo todo, se respete en lo posible los biosistemas y los haga compatibles con las mejores funciones hidrológicas, que son las de dar salida apropiada a los caudales súbitos y amenazadores. Entre lo que hay que eliminar, las cañas, desde luego, que se acumulan sin freno.
-¿Tienen razón quienes señalan a las cañas y demás vegetación espontánea como culpables y piden que se 'limpien' los cauces de ríos y barrancos?
-Claro, es un razonamiento lógico, y desde luego se asienta en un conocimiento aprendido. Pero debemos puntualizar. Los cauces no requieren una 'limpieza' como tal, sino una gestión integral y continuada. Son biosistemas que tienen una serie de funciones. ¿Metemos a toda la vegetación en el mismo saco? No. La hay que va en contra de otras funciones, la hay que es compatible e incluso la puede haber que las favorezca. La especie que tenemos todos en mente como clara enemiga es la caña común ('Arundo donax'). Esa sí que impacta negativamente en la funcionalidad hidráulica, en la biodiversidad y en el paisaje de los cauces
-¿En cuánto interfiere el exceso de biomasa contra el libre paso del agua y agrava inundaciones y daños?
-La proliferación sin freno de cañaverales reduce la capacidad hidráulica de un cauce; merma de forma notable la sección de paso y aumenta la rugosidad, lo que se traduce también en un freno a la velocidad de desagüe. El resultado es que por un sitio así no pasa toda el agua que podría pasar y se desborda. Por otro lado, las cañas tienen una capacidad mecánica increíble; son largas y no se disgregan, así que forman grandes madejas y actúan como la pala de un bulldozer. Son auténticos muros que empujan, taponan y retienen. En el desastre que acabamos de sufrir, éste ha sido el efecto más devastador.
-¿Por qué persiste en algunos la idea contraria a eliminar vegetación que entraña peligro?
-Supongo que por desconocimiento. Mantener y favorecer la biodiversidad no es no hacer nada, sino hacer lo que toca. Soy consciente de que hay personas que creen que la naturaleza se va a autorregular sola en el centro de una conurbación de más de un millón de habitantes, pero no es así. El criterio técnico a aplicar es el de que estas infraestructuras naturales se deben gestionar para asegurar su funcionalidad hidráulica y ambiental.
-¿Se deben eliminar las cañas?
-Sí, porque las cañas reducen además la biodiversidad y alteran los ecosistemas. ¡La caña es la invasora perfecta! No deja resquicio para convivir con otras especies, ni ofrece un hábitat agradable a los animales. La caña común nos empobrece, medioambientalmente hablando.
-¿Por qué no se afrontan estas cosas con criterios técnicos razonados y a menudo se hace caso a quien enarbola la bandera de no tocar nada?
-Esperemos que, visto lo visto, las cosas caigan por su propio peso. Pienso que la discusión estriba, principalmente, en cómo se deben hacer las cosas, y ahí resultan atractivas posturas que abogan por una autorregulación de la naturaleza, porque eso es muy agradable de escuchar y visualizar, con lo que se facilita mucho su comunicación y consiguientemente su capacidad de influencia, hasta calar en el imaginario colectivo. Pero ¿aceptamos que es prioritario que los cauces naturales deben maximizar su capacidad de desagüe, y a la vez queremos auspiciar o inducir una determinada vegetación de ribera que sea compatible con lo anterior, controlando una especie invasora que ocasiona problemas de todo tipo? Entiendo que nadie se puede oponer a eso. Entonces se llama a los ingenieros que sabemos cómo llevarlo a cabo y que nos pongan a trabajar.
-¿Es adecuado el uso de láminas de plástico para eliminar los cañares?
-La restauración funcional, ambiental y paisajística es un trabajo de ingeniería, porque no hay una única solución. Existen diversas posibilidades que se tienen que conjugar para dar el mejor resultado posible. En cada situación, lo que técnicamente convenga mejor. El uso de cubiertas pláticas es una de las posibilidades y es la oportuna cuando se dan las condiciones adecuadas. No obstante, extenderlo como 'la solución' única es arriesgado, porque, como todo lo demás, presenta inconvenientes y costes importantes de mantenimiento. Como perfecta colonizadora, la caña aprovecha cualquier resquicio de estas láminas para volver a emerger, y encima hemos visto cómo las avenidas las han arrastrado.
-¿Sería mejor emplear el herbicida glifosato?
-Como las demás estrategias, el glifosato puede ser una herramienta eficaz cuando se pueda aplicar. Pero su uso está muy regulado y acotado. Cuando se dan las condiciones de contorno para el que está permitido, y aplicándolo atendiendo todas las instrucciones de uso, es una herramienta más.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.