«Hoy sólo es el final del principio». La frase, pronunciada por el empresario Carlos Bertomeu durante la presentación de la marca comercial de ILSA (el consorcio ferroviario de Air Nostrum y Trenitalia para explotar servicios de alta velocidad), describe muy bien el momento ... al que se enfrentan los actores implicados en el proceso de liberalización ferroviaria del transporte de viajeros en España, un hito del que se cumplió un año el pasado diciembre y que vio cómo la pandemia retrasaba la llegada de nuevas operadoras.
Publicidad
Si 2021 sirvió para completar el tablero de la liberalización al desvelarse que iryo sería la marca de ILSA para competir con el Avlo de Renfe y el Ouigo de SNCF, este 2022 supondrá el inicio de la batalla por captar al mayor número de pasajeros en la alta velocidad. Un proceso del que se beneficiará la Comunitat Valenciana, ya que las tres compañías con sus cuatro marcas (en esta ecuación no se puede olvidar al AVE de Renfe) desembarcarán en tierras valencianas a lo largo del año para operar con sus trenes la conexión entre Valencia y Alicante con Madrid.
Una revolución en el transporte, la de la posibilidad de elegir compañía para viajar, que ya disfrutaban los usuarios de la alta velocidad entre Madrid y Barcelona desde el año pasado. Primero en mayo con el estreno del operador francés de bajo coste Ouigo; luego en junio cuando arrancó el Avlo, que habría retrasado su puesta de largo, prevista para abril de 2020.
Ha sido durante Fitur donde tanto los representantes de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) como Adif y las operadores ferroviarias han coincidido en señalar que la liberalización es una «oportunidad» para el sector y que hay hueco para todos. De momento supondrá un incremento de las frecuencias, que se ha calculado en hasta un 60%, según las estimaciones de Adif y de la CNMC. En concreto, está previsto que los tres corredores abiertos a la competencia (Cataluña, Comunitat Valenciana y Andalucía) pasen de las 119 circulaciones, por sentido y día, a las 189 cuando el proceso de la liberalización llegue al máximo de su capacidad en 2023.
Publicidad
A ello se añade una rebaja de los precios de la alta velocidad; e inversiones para evitar cuellos de botella en estaciones y en la red de vías. Un ejemplo es el túnel Atocha-Chamartín o la prevista ampliación de Atocha. Precisamente la apertura de ese túnel es el que condiciona la llegada de Ouigo primero a Valencia, prevista para esta primavera y sin concretar aún el mes exacto, y más tarde a Alicante.
¿El motivo? Para operar desde Atocha hacia Valencia se necesita el sistema de comunicaciones LZB, implantado en los primeros 40 kilómetros ya que son compartidos con la línea Madrid-Sevilla. Ouigo carece de esa tecnología en sus trenes y, por tanto, el túnel de Chamartín, que está en ERTMS, es la alternativa para llegar a la Comunitat, según explican fuentes de la compañía, que destacan que han conseguido «hacer accesible la alta velocidad» y abrirla a un perfil nuevo, «el de las familias y los jóvenes».
Publicidad
Mientras se produce la homologación de Chamartín, la alternativa 'low cost' de Renfe, el Avlo, ya calienta motores para su estreno el 21 de febrero en la línea Valencia-Madrid, por lo que podrá competir con dos marcas (Avlo y AVE, que ha comenzado a modificar su política de precios) en Fallas, una de las épocas de más demanda.
El último en saltar a la pista será iryo, que lo hará a finales de año tanto para el Madrid-Barcelona como para el Madrid-Valencia e irá ampliando destinos conforme lleguen las unidades del ETR 1000 de Hitachi-Bombardier, que está considerado el tren más rápido (hasta 360 km/h) y sostenible en Europa y del que ILSA ha encargado 20 unidades.
Publicidad
El modelo se está homologando a la red española. «Calculamos que el procedimiento habrá concluido en septiembre. Hasta el momento ya ruedan por España dos trenes, que realizan las pruebas por toda la red de alta velocidad», explica el presidente de ILSA, Carlos Bertomeu. La previsión es que en marzo llegue el tercero y la compañía ya ha incorporado a su primera promoción de 30 maquinistas.
Estreno en Valencia: 21 de febrero.
Frecuencias: Seis circulaciones diarias, tres por sentido, lo que supone una oferta de 2.200 plazas al día. Cuatro de los seis trenes tendrán paradas en las estaciones de Cuenca y Requena.
Precios: A partir de 7 euros.
Estreno en Valencia: Previsto para primavera.
Frecuencias: Seis frecuencias diarias (tres en total).
Precios: A partir de 9 euros.
Estreno en Valencia: Previsto para el último trimestre de 2022.
Frecuencias: 16 frecuencias diarias (ocho por sentido) en Valencia y entre tres-cuatro para Alicante.
Precios: La compañía ILSA todavía no ha desvelado la oferta comercial para sus trenes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.