Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo. Reuters
El Banco Central Europeo avisa: «Nuestra tarea no es aliviar a las familias»

El Banco Central Europeo avisa: «Nuestra tarea no es aliviar a las familias»

Su presidenta, Christine Lagarde, asegura que los tipos de interés seguirán aumentando en los próximos meses y explica que su trabajo es estabilizar los precios, no impedir el «sufrimiento» de los hipotecados a interés variable

N. Ortega

Valencia

Viernes, 5 de mayo 2023

En noviembre de 2022, cuando el precio de la luz, de la leche y de la gasolina estaban en la mente de todos, el Banco de España lanzó un mensaje que pasó casi desapercibido: los tipos de interés seguirán subiendo hasta que la inflación baje al 2%. Desde entonces el Banco Central Europeo ha ido cumpliendo esta premisa, que ya amenaza de forma muy seria las hipotecas y los ahorros de miles de españoles.

El 4 de mayo el BCE elevó sus principales tasas de interés en 0,25 puntos porcentuales, siguiendo con su política de endurecimiento monetario para combatir la inflación, aunque a un ritmo menor que antes. Los tipos de interés se sitúan ahora entre un 3,25% y un 4%, su nivel más alto desde octubre de 2008, y eso conlleva un aumento del euribor, que ahora está en el 3,77%, y de las hipotecas a tipo variable.

La presidenta del BCE Christine Lagarde, durante la rueda de prensa en la que anunció la subida de los tipos, lanzó varios mensajes que invitan al pesimismo a los hipotecados españoles. Por un lado, ha confirmado que la subida del 0,25%, la séptima consecutiva y la más baja de los últimos meses «no supone que estemos pausando los incrementos, sabemos que aún queda terreno por cubrir». En castellano claro, que los tipos seguirán al alza y con ellos, el euribor y las hipotecas.

¿Inflación o familias?

Por otro lado, ha dejado claro que para el BCE es más importante contener la inflación que asegurar el bienestar de las familias. Una periodista de la television finlandesa le lanzó la siguiente reflexión: «hay muchos hogares en Finlandia, Lituania, España, que luchan con tasas de interés mucho más altas y han tenido que reducir sus gastos, así que, ¿cómo los tomas en cuenta?». Y Lagarde le dio la respuesta que muchos no querían escuchar: «estos hogares que tienen contratados préstamos con tipos flotantes, tipos variables, como lo llames, de Finlandia a Portugal, de algunos de los países bálticos a España, se da el caso de que algunas familias están sufriendo porque los reembolsos que tienen que abonar han ido subiendo como consecuencia de las subidas de tipos de interés. Esto lamentablemente no es algo que podamos aliviar o atenuar porque mi tarea es la estabilidad de precios, nuestra tarea es reducir la inflación«. La inflación por delante de las familias.

Lagarde recordó que «algunos países están tomando medidas y dando pasos particulares y algunas instituciones financieras también están considerando ofrecer moratorias o carencias y creo que lo mejor que podemos hacer es dominar realmente la inflación lo más rápido que podamos para luego facilitar un regreso a tipos de interés que no serían tan altos en el futuro... y no estoy aquí comprometiéndome a recortarlos en ningún momento», concluyó.

Por qué suben los tipos de interés

El BCE explica que los precios de la energía han bajado notablemente en los últimos meses, pero los precios de los alimentos y de los servicios continúan subiendo con fuerza. La subida de los salarios y de los márgenes de beneficios también alimenta la inflación: los trabajadores están recibiendo mayores subidas salariales para compensar la alta inflación y las empresas han aumentado los precios para contrarrestar estas subidas y también están obteniendo mayores beneficios.

Como los tipos de interés son ahora más altos, las hipotecas son más caras y menos empresas están pidiendo dinero prestado para hacer inversiones. Además, indica el BCE el sector servicios está en buena forma porque los ciudadanos los están usando mucho. Es decir, que aunque hay problemas económicos la gente sigue gastando dinero en su bienestar personal. Y esto afceta negativamente a la inflación, ya que se sigue gastando dinero.

Nadie pidió que no subieran los tipos de interés

Las principales diferencias de opiniones han tenido que ver con si moderar o no las subidas de tipos. Los 'halcones' - Alemania, Austria, Países Bajos...- (países donde el alquiler prima sobre la propiedad) mantienen una mayoría en el consejo del BCE y defienden aumentos más pronunciados, pero han cedido a cambio de que el organismo deje claro que continuará con esta hoja de ruta más allá de mayo. «Unos pensaban que era apropiado subir 50 puntos básicos y otros 25, pero no escuché a nadie pedir cero», ha precisado la presidente del BCE para sugerir que la institución aún seguirá subiendo los tipos en futuras reuniones.

La decisión adoptada por el Consejo de Gobierno del BCE, de 26 miembros, coincide con las expectativas de la mayoría de los analistas tras una serie de alzas desde julio de 2022.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Banco Central Europeo avisa: «Nuestra tarea no es aliviar a las familias»