Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, se ha mostrado contrario a la decisión del Ayuntamiento de Valencia de prohibir la entrada de megacruceros en el puerto de Valencia a partir de 2026. Una medida que la alcaldesa, María José ... Catalá, anunció el pasado viernes durante su participación en el acto 'Somos Más' organizado por LAS PROVINCIAS.
«Mi opinión es que no me gusta prohibir nada, y menos en un puerto. Otra cosa es que haya medidas que se puedan adoptar muy diferentes por muchas otras cosas, pero prohibir por prohibir, ya hemos sufrido bastante en esta ciudad las prohibiciones», ha asegurado el empresario y naviero antes del almuerzo-coloquio organizado por AVE con Juan Bravo, vicesecretario de economía del Partido Popular.
Noticia relacionada
Elísabeth Rodríguez
Preguntado por la medida municipal, Boluda ha explicado que primero de todo «hay que saber» lo que son megacruceros, conocer «dónde está el límite entre el tamaño de los cruceros». «Yo no conozco lo que son», ha añadido el empresario que está al frente de una corporación marítima cuya facturación se acercó a los 900 millones de euros en el ejercicio 2022.
«Prohibir siempre me parece mal pero, además, se pueden aplicar otro tipo de medidas. Hay que saber dónde está la línea, porque no se puede decir mega a algo que no se saben las dimensiones. Entre otras cosas porque casi todos los cruceros que actualmente se están construyendo, que están navegando... son todos del mismo tamaño prácticamente. Cruceros muy pequeñitos quedan muy pocos y no tocan estos puertos», ha detallado Boluda ante las preguntas de los medios.
«Supongo que cuando me lo expliquen, tendrá alguna explicación», ha añadido el presidente de AVE antes de iniciarse un acto en el que precisamente también ha contado con la presencia de la alcaldesa. Entre los empresarios asistentes, nombres como Federico Félix, Paco Gavilán o Araceli Císcar.
No ha sido el único tema de actualidad que ha abordado Vicente Boluda, ya que también ha hecho referencia a la opa hostil del BBVA sobre Banco Sabadell de la que ha señalado no tener "ninguna preocupación" y ha recordado que se trata de un tema que está "dentro de la intimidad de las empresas" al tiempo que ha defendido su derecho a realizar la adquisición "dentro de la legalidad".
Mientras, el vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, ha explicado que coincide con el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en que la sede del banco Sabadell en Alicante es "un elemento a respetar y a valorar" en la operación financiera pero, eso sí, ha insistido en rechazar la "actitud intervencionista del Estado". En este sentido, ha recordado que el sistema cuenta con instrumentos legales como la 'ley antiopas' por lo que "no es necesario que el Gobierno se meta porque hasta ahora, en lo que se ha metido, por regla general no ha salido bien".
Bravo ha aprovechado su encuentro con empresarios para subrayar la importancia de "escuchar" a quienes generan empleo, actividad económica y recaudación y de "ser capaces de llegar a grandes acuerdos" en los que estén patronal y sindicatos. A su juicio, esa es "la única fórmula en la que podemos abandonar esa situación de ser los últimos en Europa en desempleo" y "abandonar esa situación en la que la pobreza infantil está rondando el 29%".
Bravo también ha abogado por el trabajo conjunto para analizar las necesidades del empresariado y ha afirmado que las administraciones tienen que "no estorbar" y ayudar a generar más riqueza. En segundo lugar, ha indicado que quiere escuchar la opinión de los empresarios sobre la ejecución de los fondos Next Generation y cómo agilizar sus procesos, "no olvidemos que estamos en un contexto de elecciones europeas".
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.