La política autonómica sobre las energías renovables fue uno de los temas que evidenciaron la brecha que existía en el seno del Consell de Ximo Puig. Más allá del atasco en la gestión de los expedientes, que aún continúa a día de hoy, el ... objeto de disputa que se fraguó en el tramo final del Botánico fue si la Comunitat Valenciana podia apostar sólo por instalar paneles fotovoltaicos en los tejados o debía aprobar la instalación de parques solares para alcanzar los objetivos marcados para 2030 por la Unión Europea.
Publicidad
Compromís era un defensor acérrimo de que el autoconsumo era suficiente, mientras que los cargos del PSPV insitieron en que las cifras no daban y que había que pasar sí o sí por desarrollar plantas fotovoltaicas. Para dilucidarlo, la anterior conselleria de Medio Ambiente, entonces liderada por Compromís a través de Isaura Navarro, encargó un informe a Fundación Renovables, una organización especialmente volcada en la promoción del autoconsumo.
Noticia relacionada
Sin embargo, los resultados parece ser que no fueron del agrado de la conselleria y, pese a haber recibido el estudio en enero de 2023, no lo hizo público. Al menos de forma oficial, puesto que en la página web de la anterior conselleria está colgado desde el 31 de mayo de 2023, justo después de las elecciones autonómicas en las que el Botánico perdió el Consell. Según ha podido saber LAS PROVINCIAS, el informe lo publicó un funcionario por su cuenta y aún a día de hoy se puede consultar.
Bajo el nombre 'Hoja de ruta para el Modelo Energético Sostinnle a 2050 de la Comunitat Valenciana', el estudio confirma que el autoconsumo es insuficiente para cumplir con los objetivos marcados para la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático. En concreto, establece que este formato tendría «un objetivo mínimo de cobertura de la demanda de electricidad del 10%, 14% y 20% respectivamente para 2030, 2040 y 2050».
Publicidad
Del mismo modo, el informe destaca que el modelo energético propuesto por la fundación atribuye a la fotovoltaica centralizada –las instalaciones en suelo– el 58% de la generación fotovoltaica en 2050, frente a un 66% en 2040 y un 71% en 2030. «Para alcanzar el grado y velocidad de penetración de las renovables necesario, debemos apostar también por la generación centralizada conectada en redes de media y alta tensión. Su papel debe ser complementario a la apuesta por el autoconsumo, la hibridación y la generación distribuida», sostiene el estudio.
Noticia relacionada
Y, es que, la Comunitat está muy lejos de los objetivos marcados y, además, el ritmo de gestión de los expedientes no augura un buen futuro en ese sentido. Según el Informe de Situación de las Energías Renovables en la Comunitat Valenciana, la región valenciana «requiere de casi 150 años para alcanzar la meta fijada para el año 2030», que consiste en 6.000 megavatios en fotovoltaica y 4.000 en eólica. Durante el período 2019-2023, la media de instalación ha sido de 30 MW al año.
Publicidad
Desde la la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen) ponen énfasis en que la aceleración del modelo energético «es clave» para la competitividad de la industria y la descarbonización de la economía valenciana. «Algo que ya han comprendido otras comunidades autónomas», agregan desde Avaesen. A finales del año 2023, el 61% de potencia instalada en España (en MW) era de fuentes renovables, mientras que la contribución de la Comunitat era del 3% de la instalada a nivel nacional.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.