Borrar
Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
Trabajadores de una industria. LP
La Cámara alerta de una desaceleración mayor en la Comunitat que en España

La Cámara alerta de una desaceleración mayor en la Comunitat que en España

La institución pronostica un deterioro del PIB por la coyuntura nacional e internacional y baraja recortes del gasto público con subidas de impuestos

Álvaro Mohorte

Valencia

Lunes, 30 de diciembre 2019, 08:51

«La economía de la Comunitat Valenciana podría crecer en torno al 1,5% y el 2%, y ligeramente por debajo de la media española», que se estima entre en 1,6% y un 2,1%. Así pronostica que evolucione el PIB regional Cámara Valencia en su Informe de coyuntura de 2019 y perspectivas para 2020, evitando el alarmismo sin dejar de evidenciar que las cosas vendrán mal dadas en el año que comienza este próximo miércoles.

Los factores del entorno económico que no llaman al optimismo persisten y ponen en riesgo el crecimiento valenciano. El primero de ellos es la consecución del 'Brexit'. "Con toda probabilidad", el Reino Unido aprobará la salida de la Unión Europea el 31 de enero de 2020, si bien el período de transición durará, "en teoría", hasta final de año. Esta situación "tendrá sus efectos tanto a nivel comercial como turístico en la Comunitat Valenciana. Se espera, no obstante, que el aumento del turismo nacional actúe de soporte de la actividad turística".

Las tensiones proteccionistas de EE UU con China y la Unión Europea, "las cuales probablemente se prolonguen a medio y largo plazo, generarán incertidumbre añadida sobre el sector exportador valenciano". La inestabilidad política y social de Latinoamérica, Oriente Medio o Hong Kong, limita la expansión.

La institución estima un PIB para 2020 peor que el Consell

La Cámara de Comercio de Valencia es más pesimista que el Consell. Mientras que el Ejecutivo autonómico ha elaborado sus Presupuestos con una previsión de crecimiento del PIB del 1,8%, la institución abre mucho más a la baja la horquilla, llegando a apuntar un 1,5% de mínima y un 2% como máximo. De hecho, el documento tienen en cuenta que BBVA Research rebaja la previsión valenciana al 1,4%, además de cómo la propia Conselleria de Hacienda pasó de prever un alza del 2,1% en septiembre a rebajarla tres puntos.

La desaceleración estructural de la economía china y el estancamiento de la economía europea ponen de manifiesto el progresivo agotamiento de las grandes áreas económicas. De esta tendencia se salva la economía estadounidense, que sigue mostrando un notable dinamismo.

Dentro de España, el entorno político complejo y las tensiones en Cataluña, "son factores que pueden incidir negativamente en el dinamismo económico regional". Asimismo, la imposibilidad de cumplir los objetivos de déficit público en 2019 (tanto autonómico como nacional), podría implicar ajustes adicionales en los gastos de 2020 y un aumento de la presión fiscal, "incidiendo negativamente en la actividad económica".

Una de cal y otra de arena

Pesa a favor una ausencia de presiones inflacionarias y un entorno de tipos bajos para que el no se esperan subidas hasta diciembre de 2020. Esto último genera de una situación favorable en un entorno de elevado endeudamiento público. Además, "los últimos datos económicos de Alemania y Francia son positivos y permiten esperar que la caída de sus tasas de crecimiento haya tocado suelo en los últimos meses de 2019 y se inicie una senda de reactivación", apunta el informe.

Con estos mimbres, la Cámara prevé que el motor del crecimiento seguirá siendo la demanda interna, tanto de consumo como de inversión. La continuidad de la creación de empleo mantendrá la confianza del consumidor. La precariedad laboral o el elevado paro juvenil son aspectos que inciden en otros ámbitos, como el acceso a la vivienda. Esto vendrá parejo un menor dinamismo de la construcción por la menor demanda de viviendas y la incertidumbre que generan los cambios legislativos en el sector.

Por el contrario, la actividad turística podría impulsar la inversión inmobiliaria en Valencia y Castellón. La aportación del comercio exterior se verá condicionada por la intensidad que tenga la incertidumbre generada por el 'Brexit', las tensiones comerciales entre EE UU con China y la Unión Europea, y la evolución del sector de la automoción.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Cámara alerta de una desaceleración mayor en la Comunitat que en España