-R8Gun4L3Qb30V8dOk1k7JmL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Los empresarios valencianos han dado este jueves por inaugurado el nuevo curso económico con la celebración del tradicional almuerzo en la Albufera organizado por el ... presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, José Vicente Morata. Un encuentro que reúne a representantes de las principales empresas con el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y varios consellers (Arcadi España, Rafael Climent y Rebeca Torró) y que sirve para tomar la temperatura a la economía valenciana.
Y, sobre la mesa –además de la paella a leña que degustaron en mesas al aire libre– prácticamente las mismas preocupaciones que en el encuentro de 2021: energía, inflación, materias primas... En esta ocasión, con el añadido del impacto de la guerra en Ucrania y del último paquete de medidas del Gobierno y, además, sin las restricciones por la pandemia de Covid.
«Ha pasado un año y estos factores han empeorado por lo que hay que exigir medidas. La situación que tenemos ahora, sobre todo la guerra, se debe a decisiones políticas que requieren de otras decisiones políticas para revertir la situación y que no sean las empresas las que paguen la factura», ha reflexionado Morata tras ser preguntado por el clima empresarial ante el último cuatrimestre del año.
Ha situado, además, la energía como «el gran problema, el gran drama» porque afecta tanto a personas como a empresas. Por ello, Morata, en su primer gran acto tras su reelección el pasado junio, ha instado a garantizar «un futuro para las empresas», lo que, a su juicio, pasa por contener el precio de la energía («que baje en muchos sectores») y porque la Administración genere un «entorno favorable» a la iniciativa empresarial. Es decir, eliminar trabas burocráticas para incentivar las inversiones. Y ha puesto el ejemplo de las energías renovables con petición para la Generalitat al referirse a que «aquel que quiera poner una inversión en esta área no dependa de pedir multitud de permisos diferentes y que éstos sean rápidos».
No ha sido el único recado para el Consell, ya que también ha reclamado eficiencia en el gasto público «como hacemos las empresas ante una situación como la actual». El también presidente de Cámara Valencia ha aprovechado el encuentro para reclamar pactos en todos los ámbitos sociales y económicos, pues «son la única solución». Para José Vicente Morata, «tiene que haber pactos de Estado, de rentas, de infraestructuras... Hay que llegar a acuerdos. La subida del salario mínimo o el incremento salarial tienen que salir de una mesa de diálogo y de pactos para dar estabilidad a la economía y que así las empresas puedan seguir invirtiendo y creando empleo».
A su juicio, las cifras de empleo, turismo y exportaciones («aguantan y baten récords») «no dicen que vaya a haber una recesión si se toman las medidas necesarias para que el coste de la energía no suponga que las empresas tengan que cerrar». Un aspecto que también ha destacado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que ha apuntado que la coyuntura actual presenta al mismo tiempo «oportunidades y debilidades» pero con «el peligro para las empresas valencianas de que se mantenga en el tiempo los elevados costes energéticos».
Ha reconocido la necesidad de «buscar fórmulas para atajar la inflación» e instó a los actores de la cadena alimentaria a realizar «un esfuerzo compartido» para «bajar los precios porque muchas familias tienen dificultades para llegar a final de mes». Sobre la anunciada reforma fiscal ha dicho que su propuesta, aún no concretada, «no tiene nada que ver con las reformas regresivas que plantea el PP».
El conseller de Economía, Rafael Climent, ha trasladado al Gobierno la «preocupación» de los sectores productivos de la Comunitat ante la prolongación del conflicto diplomático entre España y Argelia. En una carta, ha detallado «de forma puntual» las peticiones y preocupaciones de los sectores ante un conflicto que «está mermando de forma grave la posición competitiva de las empresas valencianas en Argelia» y que de mantenerse «podría provocar pérdidas superiores a los 250 millones».
Entre los asistentes al encuentro, además de los consellers, han estado los presidentes de las Cámaras de Alicante, Carlos Baño; Castellón, María Dolores Guillamón; Alcoy, Pablo de Gracia y Orihuela, Mario Martínez. También presidentes de organizaciones como la CEV, Salvador Navarro; la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez; Ateval, José Serna; AVA-Asaja, Cristóbal Aguado; FVET, Carlos Padres; Concoval, Emili Villaescusa; o la Fundación Conexus, Manuel Broseta,,
Además, los integrantes del comité ejecutivo de Cámara Valencia: Vicente Folgado (Tableros Folgado), María José Mainar (Grupo Eratema), Juan Cámara (Torres Cámara), Francisco Corell (ESK), Vicente Lafuente (PROTECMET), Pau Villalba (Mercadona) y Xicu Costa (CaixaBank).
Entre las empresas, han participado Air Nostrum, Anecoop, Carmencita, Consum, Cotoblau, Don Hierro, Espinar Robles SL, Euipo, Ford España, Helados Estiu, Hyperion, Iberdrola, Industrias Saludes, Jumel Alimentaria, Mediterranean Shipping, Pavasal, Porcelanosa, Ribera Salud, S2 Grupo, Sanlucar Fruits, Servigroup, Smurfit Kappa, S.P.B., Stadler Rail Valencia, Teatro Olympia, UBE Corporación Europe, Vectalia y Vicky Foods. Por último, las delegaciones territoriales de CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, Bankinter, Caixa Popular e Ibercaja.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.