Borrar
Domingo y Sara, con sus hijos, en el negocio familiar. Iván Arlandis
Así ha cambiado el consumo de los hogares valencianos

Así ha cambiado el consumo de los hogares valencianos

Los habitantes de la Comunitat gastan 1.300 euros más en vivienda, agua y electricidad respecto a hace una década y destinan menos presupuesto al ocio y la cultura

Lunes, 1 de enero 2024

Los hogares valencianos gastan más que hace una década, sí. En concreto, 3.908 euros más al año respecto a 2012. Pero también distribuyen el dinero de manera diferente, tanto por los nuevos hábitos de vida, como por verse obligados a hacer ciertas renuncias. La inflación está detrás de este cambio de comportamiento en el consumo, pero no es el único factor. También influyen otras causas relacionadas con una mentalidad más sostenible y preocupada por la salud, las nuevas formas de ocio e, incluso, con el desgaste de algunos servicios públicos, como la sanidad –que vemos en los datos de las largas listas de espera–, que llevan a un mayor gasto en la esfera privada y la contratación de seguros. A esto hay que añadirle el incremento salarial, que también contribuye a un cambio en el esquema de gastos. En ese sentido, el salario medio de una jornada completa en la Comunitat ha pasado de 1.952 euros brutos mensuales en 2012 a 2.166 en 2022, según los datos más recientes del INE.

Domingo Rodríguez nos abre las puertas de su hogar, la Parada de las Especias, ubicado en el Mercado Central. Es cierto, es un negocio, no su casa, pero sí el lugar donde pasan la mayor parte del tiempo él y su mujer, Sara. Al fin y al cabo, es la empresa familiar, donde algunos de sus hijos también echan una mano. En su caso, tienen claro que los gastos han cambiado este 2023 por la inflación. «Donde más lo hemos notado ha sido en la hipoteca. No veo normal que suban los tipos de interés y que ese dinero que yo gastaba en comprarme un pantalón ahora se lo regale al banco», cuenta indignado este padre de familia que reside en Valencia. «Este año pagamos 200 euros más al mes y nos lo quitamos de ir a comer un fin de semana, por ejemplo», añade.

Precisamente, este incremento en la hipoteca se ve reflejado en los datos del INE, donde la partida dedicada a la vivienda, que también incluye facturas como agua y electricidad, se incrementó en 2022 hasta los 9.398 euros anuales de media. Es decir, ahora los valencianos gastan 1.300 euros más que en 2012 en lo que respecta a la vivienda, lo que también se ha traducido en destinar más presupuesto familiar al pasar del 30,99% al 31,36%.

Alimentos y bebidas no alcóholicas

3.830,92 euros Gasto 2012

14,70%

4.710,85 euros Gasto 2022

15,72%

Bebidas alcohólicas y tabaco

590,43 euros Gasto 2012

2,27%

502,82 euros Gasto 2022

1,66%

Vestido y calzado

1.281,49 euros Gasto 2012

4,92%

1.251,55 euros Gasto 2022

4,18%

En este sentido, el secretario de la Unión de Consumidores de la Comunitat, Vicente Inglada, destaca que «lo más preocupante» ha sido la subida del Euríbor, que ha hecho que las familias pasen a pagar 300 o 400 euros más al mes. «Es lo que más ha afectado a la marcha de las economías de clase media. En el resto de gastos, las ayudas del Gobierno para rebajar facturas al menos han servido para amortiguar», explica Inglada, quien advierte de que el problema con la cesta de la compra «continuará».

En su caso, Domingo, Sara y sus cuatro hijos han tenido que sacrificar ocio. «Es de lo único donde puedes recortar. En la factura de la luz hemos llegado a pagar 300 euros. Ahora, como se ha moderado, estamos en 150 euros mensuales», indica Domingo, cuya familia tampoco acostumbraba a grandes dispendios en sus vacaciones. «Solemos ir al pueblo y salir a comer, no somos tampoco de esas familias que se hacen un crucero o gran viaje cada año», señala.

Vivienda, agua y electricidad

8.077,28 euros Gasto 2012

30,99%

9.358,56 euros Gasto 2022

31,96%

Muebles y artículos del hogar

1.095,64 euros Gasto 2012

4,20%

1.239,03 euros Gasto 2022

4,13%

Comunicaciones

795,63 euros Gasto 2012

3,05%

813,16 euros Gasto 2022

2,71%

Ahora, la preocupación está puesta en la cuesta de enero, sobre todo por venir de dos años donde la inflación ha ido consumiendo el ahorro obtenido en la pandemia, tal y como señala Inglada. «Nos preocupa que las familias que han perdido capacidad de ahorro se hayan endeudado al recurrir a créditos rápidos y a tarjetas», explica. Y es que, según explica, la subida de precios y la incertidumbre ha llevado a muchas familias a gastar los pequeños ahorros que tenían para disfrutar de sus vacaciones y estas fechas navideñas. «Habrá que ver el impacto que tendrá el próximo año», añade.

Domingo reflexiona sobre el balance económico de este turbulento 2023, pero también de la última década. «Evidentemente, el coste de la vida ha subido una barbaridad. Siempre haces alguna cosilla menos. Es cierto que en nuestro caso hemos podido capearlo, porque el negocio ha ido bien y porque tampoco hemos sido nunca de caprichos excesivos. Para mí, la diferencia con el 2012 no es que haga muchas menos cosas que antes, si no que todo me cuesta más dinero. Antes podía ahorrar más», cuenta.

Otros bienes y servicios

2.040,25 euros Gasto 2012

7,83%

2.348,83 euros Gasto 2022

7,84%

Sanidad

841,3 euros Gasto 2012

3,23%

1.387,36 euros Gasto 2022

4,63%

Transportes

3.171,23 euros Gasto 2012

12,17%

3.581,14 euros Gasto 2022

11,95%

El lastre de la inflación

El presidente de la asociación valenciana de consumidores (Avacu), Fernando Móner, destaca cómo la evolución del consumo revela también una tendencia hacia una vida con hábitos más saludables, aunque estos dos últimos años se hayan visto lastrados por la inflación. «La tendencia es hacia productos más saludables como frutas y verduras, en detrimento de la carne. Sin embargo, esta tendencia se ha visto obstaculizada por el incremento de la cesta de la compra, que ha complicado el consumo de productos más sanos, ya que los procesados son más baratos», señala.

Ocio y cultura

1.678,73 euros Gasto 2012

6,44%

1.542,27 euros Gasto 2022

5,15%

Enseñanza

312,83 euros Gasto 2012

1,20%

416,89 euros Gasto 2022

1,39%

Restaurantes y hoteles

2.345,99 euros Gasto 2012

9%

2.776,74 euros Gasto 2022

9,27%

Por otro lado, Móner advierte de que la brecha social «se va extremando», con familias con más dinero y otras con mucho menos. «La cantidad de familias vulnerables ha crecido muchísimo, aunque el consumo en general se mantiene pero con mucha incertidumbre», agrega. A esto, Móner suma el arraigo que están teniendo conceptos como la sostenibilidad, que se traducen en un menor desperdicio alimentario y la compra de ropa de segunda mano, además del reciclaje de productos.

«Esta tendencia podría haber ido a más si no fuera por las circunstancias económicas de muchas familias. Es difícil comparar con hace diez años porque el contexto es muy diferente. Hemos pasado por una pandemia, que redujo el consumo en múltiples servicios y permitió el ahorro y ahora esta etapa de inflación», afirma. «También hay una tendencia a preocuparnos por el cambio climático y lo que puede suponer en todos los términos, lo que nos lleva a ser más responsables como consumidores, algo que se ve también en alargar la vida de los productos con un enfoque de sostenibilidad», subraya el experto en consumo.

«El tirón del turismo nos ha sostenido el negocio»

Domingo y Sara dependen del negocio familiar que tienen en el Mercado Central. El turismo ha sido clave para afrontar el incremento de gastos derivado de la inflación. «Estos últimos años han venido muchos más turistas y nuestro género lo compraban muy bien», cuenta Domingo, que prevé ahora un incremento de las ventas a vecinos de la ciudad al contar ahora con autobuses que llegan hasta el centro. «Ahora parece ser que con los buses en el centro viene más gente por Navidad, como personas mayores. Yo estoy viendo a clientes que hacía tiempo que no veía», agrega.

Según explica, el presupuesto familiar ha podido «ir acomodándose» a las circunstancias, algo que no hubiera sido tan fácil si el negocio no hubiera funcionado bien. «De alguna cosa nos hemos privado pero no son primordiales. El negocio va bien y gracias a Dios este año lo hemos ido capeando», indica.

Eso sí, por lo que respecta a estas fechas de elevado consumo, la familia no quiere escatimar en gastos. «La celebramos igual que todos los años, quitando alguna variación, pero no se debe a la economía. En cuanto a la venta de especias, al ser un género que está comprando bien el turista, podemos seguir en la misma línea que hace años aunque los locales compren menos», concluye

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Así ha cambiado el consumo de los hogares valencianos