![Carlos Prades: «Valencia tiene sus infraestructuras colapsadas desde los años 60 y la ciudad no es la de entonces»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/07/1489531733-RzNaYiN5eSutLq2LrdGxZmL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Carlos Prades: «Valencia tiene sus infraestructuras colapsadas desde los años 60 y la ciudad no es la de entonces»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/07/1489531733-RzNaYiN5eSutLq2LrdGxZmL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El malestar de muchos sectores por cómo se ha gestionado la catástrofe de la DANA y por el alcance de las medidas activadas es evidente también en el de los transportistas, como evidencia el presidente de la patronal valenciana del sector, Carlos Prades.
–¿Cómo está el sector tras el impacto de la DANA? ¿Tienen cuantificado los daños?
–Estamos porque somos un sector que siempre estamos ahí, pase lo que pase, aunque luego no se nos tenga en cuenta. Respecto al impacto, Cámara Valencia lo ha cuantificado en 2.900 millones y nosotros estimamos que casi el 50% de las flotas han tenido algún tipo de incidencia, o bien de pérdida total o bien de vehículos que todavía están valorando la gravedad de la avería, de si cabe reparación o no merece pena. Luego está la parte logística, donde sí está reconocida la ayuda –incluso algunos han cobrado– porque tiene un tratamiento distinto, ligado a estar ubicados en las zonas donde ha afectado la DANA. Realmente donde estamos teniendo problemas es en el parque móvil. A todas las administraciones se les olvida el sector; en ningún decreto figura el transporte como damnificado, salvo en los casos en que se tiene el domicilio fiscal o las instalaciones en poblaciones afectadas. Eso a pesar de que la mayor parte de los vehículos están perjudicados. Es uno de los grandes motivos de la indignación que hay
–Pero en su caso, además, la unidad productiva es el vehículo.
–Así es. Esto no es como el Covid que nos fuimos a casa, volvimos al trabajo y la estructura empresarial estaba ahí. Ahora no, ahora ha desaparecido la unidad de producción, pero no lo tienen claro. Vamos al ejemplo de un señor que es el dueño de un camión y esa es su empresa: ha perdido su unidad de producción aunque proceda de Albacete y estuviera ese día en Riba-roja. Es un afectado más y eso hay que resolverlo. Y luego añades casi tres semanas largas de inactividad del sector porque resulta que no podíamos circular, ya que la DGT te dice que puedes circular de 22:00 a 07:00 horas. ¿Y a dónde voy? Porque en ese horario no hay nadie para que me atienda.
Noticia relacionada
Isabel Domingo
–Fueron de las primeras organizaciones en plantear propuestas para facilitar una relativa normalidad en los primeros días, como los corredores específicos en carreteras pero no se les escuchó. ¿Se han sentido atendidos por la Administración?
–No. De hecho, la única muestra de atención la recibimos por parte de la presidencia de la Autoridad Portuaria de Valencia, ya que conseguimos salir y entrar por la ciudad porque era una situación excepcional, lo que nos permitió que no se bloquearan las terminales. Propusimos carriles especiales, tanto en la V-30 como en la Pista de Silla. Nada. Llegamos a decirles que si veían que era imposible con continuidad, pues agruparnos en Fuente de San Luis o en Fuente la Higuera y que entráramos en convoyes. Es decir, soluciones que podían hacer que el sector se moviera para evitar desabastecimiento. Te llaman todos, nos hemos sentados con todos, nos han preguntado «¿Qué podemos hacer por vosotros?» y tú les explicas todo esto que estamos hablando aquí y ¿has tenido respuesta? Nosotros no. La descoordinación que ha habido es tan grande... Aquí cada uno tomaba su decisión, que era de entender, pero es evidente que no funcionaba. No es compatible querer reorganizar, querer reactivar la normalidad y paralizar el sector.
–Ahora llegan los decretos y tampoco aparece el sector.
–(Ríe) Salgo en el decreto para comprar furgonetas o coches, pero no vehículos pesados. En el puerto, por ejemplo, hay empresas que han perdido más del 50% de los vehículos, empresas con 20 unidades que han perdido 16. Y no hay nada, salvo que coincida con que su empresa esté ubicada en un municipio afectado, y, eso sí, tiene la ayuda para la instalación no para el vehículo.
–Hablamos, además, de que un material de gran coste.
–Si tienes que renovar una unidad, estamos hablando de entre 110.000-130.000 euros en el caso de un vehículo nuevo. Y también está el problema, que eso también pasa con los coches, de que puedo tener una unidad de cinco o seis años –que ya no es nueva– y entonces ¿cómo la repones si no es nueva? Todos hemos hecho reclamaciones al Consorcio de Seguros, pero la ayuda que debería de haber, por lo menos para los vehículos siniestro total, debería ser mayor. Hay que hay que reforzar ese valor que pueda dar el Consorcio porque, si no, habrá quien decida que no puede reponerlo y entonces no continúe su actividad. Y luego tienes los que sí que se están reparando para probar pero que, en un porcentaje alto veremos averías en cadena en los próximos meses. Pero, de entrada, la empresa lo que pretende es recuperar esa unidad para volver a la actividad.
–¿Confían en que el Gobierno incluya a los transportistas en algún nuevo paquete de medidas?
–Esta misma semana hemos estado con el director general de Transportes y la respuesta de la Conselleria de Infraestructuras es que no tienen dinero, que hablemos con el IVACE por si conseguimos algo, que ellos no tienen un duro... Y también estuvimos con la Dirección General de Transportes del Ministerio y, dicen, están trabajando en ello. Ahí está la respuesta. Quiero entender de ahí que algo pensarán para ayudar al sector.
–Póngale un tuit al ministro Óscar Puente...
–Más que un tuit le voy a mandar una paloma mensajera o algo así, porque me dicen que no tenían noticia de que estábamos desatendidos. ¿Cómo puede el Ministerio de Transportes decir eso, que no saben nada?
–¿Se sienten abandonados?
–Más que eso.
–¿Qué le piden a la Administración, tanto central como autonómica?
–Sólo queremos estar en nuestro sitio. Dicen que es importante el transporte de mercancías pero ¿cómo es posible que cuando surge un problema y necesitamos ayuda, no estemos contemplados? Nosotros estamos entre todos los sectores; somos la argamasa de todos los sectores. Estoy visible todo el tiempo pero cuando de verdad tienes que demostrármelo, siempre tengo que ir a reclamarlo… Es triste, y eso que somos un sector muy dialogante.
–¿Toda esta situación aboca a un incremento de costes e incrementa el temor al cierre de empresas?
–Estoy preocupado. Las tres primeras semana fueron las del caos total y, en cuanto se recuperó una cierta normalidad en la circulación, lo que se ha percibido es movimiento de muchos clientes que no conoces y eso es porque hay gente que no puede dar servicio. Es otro motivo más para no generar problemas sobre problemas, que es lo que yo decía. Es una catástrofe, así que no añada usted nada más. Si me dejó inactivo durante tres semanas y luego no hay una reacción rápida para que yo pueda reponer vehículos, ¿cómo reactivamos? En el periodo de inactividad hablamos de 14.000-15.000 euros de no facturación. Hay costes estructurales que son inevitables. Yo no soy del equipo de las ayudas, creo que la empresa siempre tiene que buscar otras alternativas y no entrar en esa política de que todo tiene que estar subvencionado. Las empresas están ahí para buscarse la vida. Pero hay momentos excepcionales en que sí se necesita ayuda y éste es uno de ellos.
–¿Puede agravarse más el problema que existe de falta de relevo generacional?
–Desde luego favorecer no favorece nada. Piensa que, al margen de las desgracias de pérdidas humanas y materiales, el hecho de estar fuera aquella jornada es lo que más desesperaba, como el caso de mis 25 trabajadores afectados, que muchos estaban en Requena y tuvimos que ir a rescatarlos. Eso no hace atractiva la profesión.
–Los atascos de estas semanas han evidenciado, una vez más, los problemas de la V-30 y el único acceso al puerto de Valencia. ¿Es momento de insistir en el acceso norte?
–Y de todo lo demás también, no sólo el acceso norte. Puedo estar enfadado porque no me atiendan, nos ninguneen o nos olviden. Pero esto de las infraestructuras me indigna, me pone de muy mal humor. ¿Cuántas veces se ha dicho que la V-30 ya es una ratonera? ¿Cuántas veces se ha dicho que es necesario el desdoblamiento de la A-7? ¿Cuántas veces, por activa y por pasiva, se ha dicho que el puerto no puede tener un acceso por el sur, que encima pasa sólo por un puentecito...? Imagina que hubiera impactado uno de los autobuses que se llevó la riada y se lleva por delante ese puente… Todo bloqueado. No se puede ser tan cortoplacista. Esto no es un tema de colores políticos. Nadie valora o hace nada que vaya más allá de lo que rente un voto. Una última reunión que tuvimos a nivel institucional fue una mesa que montó la conselleria porque íbamos a hacer de Valencia y el área metropolitana el gran nodo logístico. ¿Me quiere usted explicar con qué infraestructuras? Porque mire el desastre que tenemos aquí. Si ya tienes una V-30 desdoblada, lo único que te estoy pidiendo es que me hagas un carril exclusivo, es sencillo. En esas mesas yo suelo ser un poco la nota discordante y dije que todo eso llega tarde. Porque su obligación como técnicos y profesionales de la Administración es prever esto. Si esperamos que Valencia se dispare a los dos millones de habitantes, será todo un colapso permanente. Venimos denunciando que la V-31, el by-pass o la V-30 están colapsados y no se hace nada. Valencia tiene sus infraestructuras colapsadas desde los años 60 y desde luego la ciudad no es la de entonces. Hemos crecido en un área metropolitana que no existía y seguimos con los mismos problemas de siempre.
–Los polígonos también se han visto muy dañados en la DANA.
–Porque otro de los grandes problemas son las zonas industriales. Parece que las pueda crear un niño de párvulos... Crean un polígono y ya nos apañaremos, como transportistas, para entrar y salir. No puedes seguir dando millones de metros cuadrados a polígonos industriales con las mismas vías de acceso porque eso es una ratonera. En Riba-roja ¿cómo no hay una salida directa al by-pass? Es uno de los cinco puntos logísticos del norte de Europa y tenemos una entrada y una salida. Esto no es posible.
–Entre las reivindicaciones, una de las que llevan tiempo arrastrando son los parkings seguros y más zonas de aparcamiento. ¿Han conseguido avances?
–Otro tema muy curioso. ¿Crees que te pueden llamar a 27 reuniones a preguntarte dónde ves zonas interesantes para hacer esto y tener que decirles una y otra vez que hay una zona en el PLV de Ribarroja para mil plazas y aún están haciendo ahora el estudio? Aunque van a reducir al 50% el espacio porque aquí juegan tres administraciones: ayuntamientos de Riba-roja y de Loriguilla y la Diputación. ¡Es que te quieres morir…!
–Ha habido convocatorias de huelga que, en el caso de Valencia, se suspendieron por la DANA. ¿Cuál es su posición?
–El tema es complejo porque mezclas temas laborales con un tema de personas. ¿Cuál es el temor? El de siempre, que la Administración nos plantee que esto también lo pague la empresa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.