Borrar
Un productor recolecta la uva de su viña. Ivan Arlandis
El cava de Requena encalla en los tribunales

El cava de Requena encalla en los tribunales

Los viticultores valencianos piden al Supremo la inadmisión del recurso de casación de los catalanes, que dominan el Consejo Regulador, para poder usar el nombre del municipio valenciano

Domingo, 28 de mayo 2023, 01:08

Hace seis meses, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) daba la razón al cava de Requena para poder usar su nombre en los espumosos. Fue toda una victoria para los viticultores de la comarca valenciana, que, además, habían conseguido en julio de 2022 entrar en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cava por primera vez en sus 36 años de historia. Sin embargo, la alegría de poder usar la etiqueta 'cava de Requena' no duró más de un mes.

En enero de este año, los bodegueros catalanes decidieron impugnar el fallo del TSJM y recurrir al Tribunal Supremo a pesar de que la primera sentencia argumentara que el cava con 'DO Requena' no entraña el más mínimo indicio de confusión al consumidor respecto al vino de la misma zona geográfica, la DOP Utiel-Requena. Ahora, cinco meses después, los productores de cava de Requena siguen sin poder usar su propia denominación de origen al estar todavía pendientes del recurso de casación en el Supremo.

Hartos de este bloqueo, el sector valenciano ha decidido dar otro paso en los tribunales para intentar desencallar la situación en la que se encuentra. «Le hemos pedido al Tribunal Supremo que inadmita el trámite de casación. Si acepta, se acaba el asunto, pero si decide entrar en el fondo de la cuestión y admitirlo a trámite, entonces se tardará más tiempo en resolverlo», explica Fernando Medina, consejero delegado de la bodega Dominio de la Vega y el primer vocal valenciano en el Consejo Regulador de la DO del cava.

Pero, ¿a qué responde la ofensiva catalana? El motivo oficial que esgrimen desde el Consejo es el riesgo de generar confusión entre los consumidores con respecto a la denominación del vino. Sin embargo, tal y como señalan desde la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), esta confusión no afectaría a las bodegas catalanas. «¿Acaso puede haber otra razón de índole económica o comercial que les moleste?», se preguntan desde la asociación valenciana.

Los datos hablan por sí mismos. La elaboración de cava en la zona de Requena ha ido incrementándose en los últimos años frente a la caída que registran los productores en la zona del Penedés, que es la que más volumen concentra. En concreto, la producción de uva destinada a este espumoso en la comarca valenciana se disparó un 16% en 2022 mientras que en el territorio catalán cayó un 15%.

El sector viticultor de la Comunitat achaca el bloqueo catalán al temor de las pequeñas bodegas a perder cuota de mercado en España si el cava de Requena se diferencia en los lineales de venta respecto al del Penedés. Y esto, a su vez, tiene parte de su lógica en que sigue «habiendo mucha reticencia» hacia el cava catalán dentro del mercado nacional, según las mismas fuentes del sector.

No obstante, el volumen de producción aún dista mucho entre las dos zonas. Aunque Requena esté creciendo, destinó once millones de kilos de uva a la elaboración de cava, frente a los 211 millones de los viticultores catalanes. «La diferencia está en que el 80% de esa producción catalana se concentra en tres grandes empresas que ni siquiera son de propietarios catalanes. Los que tienen miedo son las bodegas pequeñas», explica Medina.

Por lo que respecta a la facturación de botellas, las siete bodegas integradas en la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena cerraron 2022 con un nuevo récord al superar la barrera de los trece millones, hasta situarse en 13.340.000 unidades. Para Rebeca García, presidenta de la Asociación, este crecimiento en la comercialización «confirma» el crecimiento continuo del sector cavista de Requena. «En una década hemos duplicado nuestra presencia en el mercado», agrega.

En ese sentido, Requena funciona con volúmenes más pequeños pero con márgenes amplios. La escasa pluviometría y la amplia diferencia térmica entre el día y la noche facilitan, además, el cultivo del viñedo bajo pautas ecológicas, lo que supone un valor añadido para estos espumosos.

Respecto al contencioso, Garcíaadmite que está «condicionando» a los bodegueros cuando salen al mercado, pero apunta que los datos de comercialización muestran que las siete bodegas han sabido capear la situación, «trabajando para visibilizar» sus marcas y «vinculándolas» al municipio donde se elaboran.

Por su parte, Medina destaca las particularidades de la estructura de esta industria en España y la diferencia entre territorios. «Si sólo nos fijamos en el volumen de producción, parece que somos poco importantes, pero si lo analizamos en el contexto adecuado, vemos que estamos al nivel de cualquiera de las bodegas del Penedés, exceptuando esas tres grandes compañías. Por ello, las firmas requenenses pueden quitar mercado a muchas bodegas pequeñas elaboradoras de cava de calidad», añade Medina.

Dentro de los productores ubicados en Cataluña, los tres que acaparan gran parte de la elaboración, en cuanto a volumen, son Freixenet –del grupo Henkell–, Codorniu –que pertenece al fondo Carlyle– y Jaume Serra –del grupo García Carrión–. «Es muy significativo lo que está creciendo el cava de Requena. Les inquieta. Además, identificarnos con nuestro nombre es poner muy en evidencia que no estamos en el Penedés», agrega Medina, que asegura que las pequeñas compañías de la comarca catalana apenas venden en el mercado nacional. «En otros países, la diferenciación entre Requena y Penedés es indiferente», afirma el también bodeguero.

A esto hay que añadir la escasa visibilidad que desde el Consejo Regulador da a otros cavas que no sean catalanes, como sucedió en el evento Barcelona Wine Week 2023, según traslada el consejero valenciano. «La DO Cava dedicó muchos metros cuadrados a los vinos del Penedés, mientras que no había ni una sola zona para cavas de otros territorios», critica. Para más inri, el presidente del Consejo, Javier Pagés, hizo público su rechazo a la etiqueta de Requena cuando declaró que etiquetar esta zona como DO «pone en peligro» el futuro de la DO cava. «Lo que es peligrosa es la fuga de cavistas de calidad de la DO para irse a hacer vinos espumosos por su cuenta», sentencia el consejero. Algunas de estas compañías fugadas son Gramona, Recaredo, Llopart, Nadal y Torrelló.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El cava de Requena encalla en los tribunales