![Víctor Bañares, el cerebro del AVE valenciano](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202001/10/media/cortadas/VICTOR%20BA%c3%91ARES,%20SILUETEAR-RHxUnDU7vxFewZF8S0S6GHK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Víctor Bañares, el cerebro del AVE valenciano](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202001/10/media/cortadas/VICTOR%20BA%c3%91ARES,%20SILUETEAR-RHxUnDU7vxFewZF8S0S6GHK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Víctor Bañares nació en Bilbao, ciudad donde dio comienzo su trayectoria profesional en Air Nostrum, como responsable de operaciones de la aerolínea valenciana en el norte de España cuando la compañía inició su andadura. Así lo atestigua una de las fotografías del vuelo Valencia-Bilbao que inauguró la operación regular de la compañía, hace 25 años, y en la que Bañares posa, a pie de pista, junto a la entonces directora de Marketing, Paz Ferrer, y las azafatas de ese primer trayecto.
Licenciado en Publicidad por la Universidad del País Vasco y MBA por la Escuela de Organización Industrial, tras forjar una sólida trayectoria en el sector del transporte regresó al entorno de Air Nostrum para poner en marcha un proyecto de tren de alta velocidad (AVE) privado junto a los actuales socios de la aerolínea.
De la mano de Trenitalia –tras la marcha de Acciona–, y con Víctor Bañares como director general, su proyecto resultó seleccionado por Adif para hacerse cargo del segundo mayor paquete de frecuencias, solo superado por el de Renfe, tras la apertura a la competencia del considerado el último gran monopolio de la economía europea a partir de diciembre de 2020.
A finales de 1997, después de algo más de tres años como delegado del área norte de Air Nostrum, miembro del equipo de lanzamiento y responsable de su implementación en esa zona, Víctor Bañares daba el salto a Air Europa, donde ejerció como director de Marketing y Ventas durante cerca de seis años.
A mediados de 2013 sitúa su primer emprendimiento: Vueling, firma en la que fue uno de los ejecutivos fundadores y socios. Según señala, fue el responsable de su posicionamiento de marca, tanto de la denominación Vueling, en 'spanglish', como del dibujo de las nubes, que, unido a un foco 100% digital, hizo de esta aerolínea un proyecto pionero en todo el sector en 2004.
Tras vender su participación en la compañía, Bañares continuó en el ámbito del transporte, pero en un campo muy diferente, el ferroviario. Se incorporó a Renfe como director comercial, en un momento en el que el operador público se preparaba para competir con las compañías aéreas en el transporte la alta velocidad en las conexiones de Madrid con Alicante, Barcelona, Málaga y Valencia.
La compañía buscaba a alguien que conociera bien el sector y fichó a Bañares, que se convirtió en el máximo responsable de la transformación de comercial de la empresa y de su estrategia de marketing para la apertura de todas estas nuevas líneas de alta velocidad.
«Desde Renfe vi que en unos años se iba a liberalizar el sector ferroviario y ya entonces pensé en crear la primera compañía ferroviaria privada, un 'Vueling de los trenes' que bajara los precios y posibilitara que hubiera muchos más viajeros que utilizaran el tren«, explica a este periódico el propio Bañares.
El ejecutivo bilbaíno, que también estuvo cerca de un año al frente de la división comercial de Paradores, abandonó Renfe al cabo de cuatro años y medio, en enero de 2011, para concentrarse en el proyecto de crear el primer operador privado ferroviario de España.
Fue entonces cuando volvió al entorno de Carlos Bertomeu, que en 2014 se convirtió en presidente y máximo accionista de la aerolínea que había dirigido para los Serratosa desde que la fundaron, y también de sus socios en el negocio y creadores del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), Antonio Pellicer y José Remohí, con los que constituyó Intermodalidad de Levante (ILSA) a finales de 2015.
Con el apoyo de consultoras internacionales, ILSA diseñó un plan de negocio y puso en pie un proyecto para disputar a Renfe el negocio del AVE, con un estudio de la compra y financiación de flota y un análisis de la demanda. Con esa propuesta, el 31 de octubre ganaron el paquete 'B' de la licitación de Adif para convertirse en el primer operador ferroviario privado español, con planes de operar dieciséis viajes diarios de ida y vuelta entre Madrid y Barcelona, ocho a Valencia, siete a Sevilla y Málaga y cuatro a Alicante desde 2022.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.