Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo

Ver fotos

Un vendedor atiende a una mujer en una pescadería del Mercado Central de Valencia. Irene marsilla

La cesta de la compra se dispara y registra su mayor subida desde 2007

El encarecimiento de los alimentos en los diez primeros meses del año alcanza su cifra récord respecto a los últimos 14 años

Lunes, 6 de diciembre 2021, 01:30

Los puestos de venta en los mercados municipales se engalanan. Guirnaldas, bolas de colores, figuras y luces hacen acto de presencia. En los pasillos de los supermercados también aparecen pirámides de turrones y polvorones. Al igual que se preparan los establecimientos para la Navidad ... , hay consumidores que ya adelantan las compras de los productos que pueden conservar sabiendo que la escalada de precios este año será aún mayor a la habitual por estas fechas. El encarecimiento del combustible, los costes de la energía, la falta de contenedores, la escasez de ciertas materias primas y el incremento de los fletes han disparado el valor de numerosos artículos; algunos de ellos, protagonistas de las cenas de Nochebuena y Nochevieja.

Publicidad

Las cifras del INE reflejan este encarecimiento de los bienes de consumo. En concreto, los últimos datos indican que el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en noviembre en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 5,6%, dos décimas más que en octubre y su nivel más alto en 29 años. En este caso, se debe fundamentalmente al encarecimiento de los alimentos y, en menor medida, de las gasolinas, según el INE.

Las organizaciones de consumidores recomiendan optar por productos de temporada y proximidad

Pero si vamos a los precios desglosados de los bienes, lo últimos datos detallados por el instituto se sitúan en el mes de octubre. En lo que respecta al crecimiento registrado en los diez primeros meses del año, los alimentos y bebidas se encarecieron un 3,4% en la Comunitat Valenciana, la tasa más elevada desde 2007, cuando el incremento alcanzó un 5,6%. Es decir, el crecimiento acumulado de los precios en este periodo del año registra su cifra récord en comparación con el mismo periodo de los últimos 14 años.

En concreto, entre enero y octubre de este ejercicio, el aceite es el producto que más se dispara al alcanzar un 22,6%, seguido de las frutas frescas, un 13,6% más caras. El tercer puesto del podio lo ocupan el agua mineral, refrescos y zumos, con un aumento del 7,8% respecto a enero. No obstante, cabe señalar que las frutas frescas no se pueden comparar respecto a enero, debido a que son productos sujetos a la estacionalidad, por lo que la comparativa más justa se debe hacer con respecto a octubre de 2020. En ese caso, el resultado es que los precios caen un 1,4%.

Publicidad

A pie de calle también se detectan estos incrementos. En los mercados municipales, los vendedores apuntan a la subida de los costes como un factor extra con el que no contaban otros años a las puertas de Navidad. «Hemos notado una barbaridad el encarecimiento de los costes. Nosotros no tenemos intermediarios y por eso podemos contener un poco más los precios», explica la gerente de Cárnicas María Llora, Carmen González Llora, que tiene un puesto en el Mercado Central de Valencia desde hace cuatro generaciones. Por su parte, Ángel Corduente, gerente de un puesto de frutos secos en Nazaret, también hace referencia al incremento de precios debido a la factura eléctrica. «Sí que ha habido productos nacionales que se han elevado por la luz, mientras que los que vienen de fuera se debe a los fletes que han subido bastante más. Los orejones estaban a cuatro euros el kilo hace un año y ahora están a siete y pico. Los dátiles, por ejemplo, se han incrementado entre un 20 y un 25% y ahora rondan los seis euros. Las olivas se han encarecido un 10% aproximadamente», explica.

En cuanto al pescado, suben son los clásicos, según indica Luis Lázaro, gerente de un puesto en el Mercado de Colón. «La lubina, el besugo y la merluza, por ejemplo, han subido un 20% respecto al año pasado», explica el vendedor, que alerta de que los incrementos seguirán en las próximas semanas conforme se acerquen las fechas señaladas. «El marisco, en términos generales, puede rondar en un 20% más. Pero claro, esto depende de qué tipo de cigala y de qué gamba. No es lo mismo la de aquí que la de Huelva», añade Luis, que, en su caso, está especializado en un producto más premium. «Traer un palet de Francia me costaba 30 euros hace un año y ahora 60», agrega.

Publicidad

En el apartado de las especias hay variedad. Una vendedora del Mercado Central revisa su lista de precios e indica que la vainillina se ha encarecido un 100% al pasado de 50 euros el kilo a 100. El anís estrellado, por su parte, se eleva un 50% hasta alcanzar los 3 euros los 50 gramos. Sin embargo, productos como el azafrán continúan estables, según explica Domingo Rodríguez, gerente de La Parada de las Especias. «Yo trato de contener precios pero es verdad que la subida de los costes energéticos y la crisis de suministros están repercutiendo», cuenta.

El carabinero se duplica, hasta los 120 euros, el solomillo alcanza los 34 el kilo y la ternera sube un 50%, hasta los 12 euros

Algunos de los productos que más se han encarecido respecto al pasado año, tal y como ha recogido LAS PROVINCIAS desde los mercados, son los siguientes: el carabinero, que duplica su precio al alcanzar los 120 euros el kilo; el jamón ibérico al corte, un 66,67% más caro al estar en torno los 50 euros; el pollo, cuyo precio se eleva un 50% al rondar los 3,15 euros el kilo; el cordero se duplica y alcanza los 18,50 euros; el solomillo de cerdo sube un 21,42%, hasta los 34 euros;la boca sube un 44'44%, hasta los 130 euros el kilo;el rape aun 16'67%, hasta los 42 euros; la ternera un 50%, hasta los 12 euros; el pulpo un 10,5%, hasta los 42 euros el kilo;la gamba un 5'56%, hasta los 19,20%. Cabe señalar que estos precios pueden variar respecto a los de supermercados.

Publicidad

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), por su parte, hizo un estudio que achaca el encarecimiento de los alimentos al «exorbitante incremento» de la electricidad y los carburantes. Según indica, esto ha elevado productos básicos como la pasta, carnes como la ternera y el pollo, la leche y los huevos, cuyos precios se han incrementado entre un 8,3% hasta un 21,2%. En concreto, la organización analizó el comportamiento de los precios en los últimos seis meses de una selección de 23 productos básicos en 14 cadenas de supermercados de ámbito nacional.

De los 23 productos estudiados, 13 subieron frente a 10 que descendieron. «La cuantía de las subidas es mucho mayor, por lo que el resultado es que la cesta de la compra es más cara que hace seis meses», afirma la OCU. «Se trata de productos en los que la energía en sus diferentes fases de producción es un coste muy importante», sostiene.

Publicidad

Por su parte, el secretario general de la Unión de Consumidores de la Comunitat, Vicente Inglada, admite que hay preocupación ante la subida de productos básicos. «La solución es adelantar las compras y consumir verdura de proximidad y temporada para que salga más económico», afirma.

El presidente de Avacu, Fernando Móner, también incide en este último punto. «La producción que tenemos en España nos da capacidad suficiente para autoconsumir lo que se produce aquí y así evitar la repercusión del encarecimiento de los fletes e importaciones», subraya.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad