Llegó septiembre. Un mes delicado para la economía doméstica, sobre todo por el retorno a las aulas de los más pequeños, que este año se ha incrementado de forma considerable en la Comunitat. Ante un escenario complejo cada euro es importante para hacer frente ... a un periodo postvacacional que no solo puede ser duro en el aspecto emocional, sino también en el económico. Por el momento, la operación retorno ya ha permitido un ligero respiro a los que optaron por desplazarse en coche. El descenso del precio del carburante ha permitido llenar el depósito por unos 8 o 9 euros menos que el pasado curso en estas mismas fechas. Pero, ¿la tendencia bajista es aplicable a todos los ámbitos del día a día?
Publicidad
Para responder a esa pregunta basta con darse una vuelta por cualquier supermercado y revisar los precios de los productos que suelen tener cabida en la despensa de cualquier hogar. No sólo los alimentos básicos, sino también aquellas adquisiciones que rara vez se borran del ticket de la compra pese a no ser de extrema necesidad. El resultado de esta comprobación muestra que, al contrario que el combustible, el carro de la compra sí que se ha incrementado con respecto al verano pasado, por lo que los consumidores deberán pagar hasta un 10% más por la misma compra que realizaban hace un año.
Noticia relacionada
El incremento de precio se demuestra al comparar un mismo ticket de compra de final de agosto de 2023 con uno de esta misma semana. En LAS PROVINCIAS hemos elaborado una cesta de la compra equilibrada, en la que se mezclan productos de marca blanca con otros de las marcas más exclusivas, así como alimentos básicos con otros menos necesarios, pero que podrían formar parte del carro de la compra de cualquier familia valenciana.
En concreto, la misma compra realizada en el mismo supermercado sale casi 10 euros más cara que hace un año. Una compra semanal para una familia, con 30 productos, suponía un gasto de 90,94 euros en la cuesta de septiembre de 2023. Ahora su precio se ha elevado hasta alcanzar los 99,21 euros, pese a la reciente bajada del IPC, que todavía no ha tenido un efecto directo a pie de calle, donde la sensación es la que demuestra la comprobación empírica: la cesta de la compra se ha encarecido.
Publicidad
La subida de precios se debe principalmente al incremento de productos básicos como buena parte de las frutas y verduras, la carne o el pescado. El salmón, por ejemplo, ha subido casi un 20% su precio en un año, al igual que los ajos, que son uno de los productos que más han aumentado desde el pasado verano, según la comparativa interanual realizada por Facua, en la que se analizó el precio medio de una serie de alimentos afectados por la rebaja del IVA –que se reducirá a partir del 1 de octubre– a la venta en ocho grandes cadenas de supermercados e hipermercados.
¿Y el aceite?¿Ha continuado subiendo de precio? La respuesta es afirmativa, aunque tiene ciertos matices. El pacto de no agresión alcanzado por diversos supermercados para reducir el precio de su aceite de marca blanca ha contenido la subida de precio del oro líquido, cuya presencia es fundamental en nuestra dieta mediterránea.
Publicidad
El litro de aceite de marca blanca costaba el año pasado 6,79 euros y este año llegó a situarse por encima de los 7 euros en la mayoría de cadenas. Sin embargo, la iniciativa de Mercadona de reducir el precio de su aceite de oliva, que fue imitada días más tarde por la mayoría de supermercados, ha situado el precio del aceite de oliva de marca blanca en los 6,95 euros.
Por contra, el aceite de girasol ha sido uno de los productos que más se ha abaratado con respecto al verano pasado, cuando su precio medio era de 2,28, según el informe de precios de Facua. En doce meses su precio ha caído un 18%, suponiendo una diferencia de 0,37 céntimos para el bolsillo del consumidor. También se ha reducido el precio de productos tan básicos como los macarrones o los espaguetis de marca blanca, aunque la diferencia ha sido mucho menor.
Publicidad
Por lo tanto, aunque la cesta de la compra en general sigue siendo más cara que hace 365 días empieza a notarse una ligera bajada en productos concretos, después de varios meses de continua subida. Una variación que quedó reflejada en los últimos datos provisionales del IPC aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado jueves.
Pero, ¿cómo se explica que el IPC haya caído a las cifras más bajas desde junio de 2023 y el carro de la compra siga teniendo un precio superior al del pasado año? Rubén Sánchez, secretario general de Facua, realiza un análisis sencillo de la situación: «Lo que ocurre es que ya no es todo tan brusco. Lo que antes subía un 4% ahora sigue subiendo, pero solo sube un 3%». Además, como se puede comprobar a la hora de comparar una compra de hace un año con otra actual, hay productos que suben y otros tantos que bajan, por lo que la subida se aligera.
Publicidad
Para Fernando Móner, presidente de la asociación de consumidores Avacu, «el IPC no refleja la realidad en la mayoría de familias», ya que se basa en «establecer precios medios de producto sin tener en cuenta las diferencias que existen entre familias». Por lo tanto, Móner considera que la mayoría de alimentos ha aumentado su precio «entre un 10% y un 15%» en el último año. «Han subido tanto hasta ahora que por mucho que bajen nunca van a estar en los precios que acostumbrábamos», asegura el representante de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios.
Del mismo modo, Vicente Inglada, secretario general de la Unión de Consumidores de la Comunitat, cree que los comportamientos de los precios «son extraños», por lo que el ciudadano mantiene la percepción de que todo está «un pelín más caro» de cara a un mes como septiembre, que, según Inglada «es un mes difícil» para las familias. «Las grandes cifras macroeconómicas muestran que no es tan exagerado el cambio, pero al consumidor en el día a día sí que nos afectan y hace que cambiemos de hábitos. Ahora compramos muchos menos productos frescos y recurrimos a alimentos más procesados, por lo general», asegura el portavoz de los consumidores.
Noticia Patrocinada
Entre esos nuevos hábitos, destaca el ahorro, que se convierte en prácticamente una necesidad en este inicio de cuesta de septiembre. Según el estudio sobre hábitos de ahorro realizado por el portal de ofertas Chollometro, los consumidores españoles buscan principalmente ahorrar en en tecnología (82%) y alimentación (79%). Del mismo modo, el estudio de mercado llevado a cabo este año revela que el 95,5% de los españoles busca activamente fórmulas de ahorro antes de comprar un producto.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.