Secciones
Servicios
Destacamos
El temido IPC sigue causando estragos a la cesta de la compra valenciana. Pese a que los precios están moderando su incremento en los últimos meses, lo cierto es que no dejan de crecer. En el caso de la Comunitat Valenciana, la inflación fue del ... 3% en marzo respecto a hace un año, la mitad de lo que se disparó en febrero, cuando se elevó un 6%. El hecho de que el encarecimiento haya perdido fuerza es buena noticia, pero en lo que respecta a los alimentos la música es muy diferente. Y es que, los productos alimentarios se dispararon en marzo un 16,5% tanto en la región valenciana como a nivel nacional.
Noticia Relacionada
En febrero, la cesta de la compra valenciana se encareció un 17,2%, por lo que el registro de marzo refleja esa moderación que también marca el IPC en España. Tal y como explica el Instituto Nacional de Estadística (INE), estas siete décimas menos responden a al comportamiento el pescado y marisco, la leche, queso y huevos y los aceites y grasas, que aumentan sus precios menos que el año pasado. Sin embargo, la subida de los precios de las legumbres y hortalizas y otros productos alimenticios ha mayor que en el mismo mes de 2022.
Por otro lado, el segundo segmento que más se ha encarecido en la Comunitat han sido 'Bebidas alcohólicas y tabaco', que se elevaron un 8,9% respecto a marzo de 2022. Tras ellos, todas las actividades y servicios relacionadas con el hospedaje y la gastronomía. En concreto, 'Hoteles, cafés y restaurantes' se dispararon un 8,4% en la región valenciana. En cuarto lugar se sitúan los productos de menaje, con un 7,2%. Le sigue el ocio, con un encarecimiento anual del 4,1%, debido al aumento de los precios de los paquetes turísticos frente al descenso de marzo de 2022.
Pero también hay servicios y actividades cuyos precios han caído respecto a marzo de 2022 en la Comunitat. Son dos: el transporte y la vivienda. En concreto, un 3,7% y un 20,2% de caída respectivamente. Según el INE, la disminución de los gastos en la vivienda, que a nivel nacional cae un 16,2% (diez puntos menos que lo que cayó en febrero), está influido por la bajada de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción frente al aumento registrado en marzo del año pasado. Por su parte, el transporte, que sitúa su tasa en el –4,8%, más de seis puntos y medio inferior a la del mes pasado a nivel estatal, se explica por el descenso de los precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales, que aumentaron en marzo de 2022.
En cuanto a los alimentos que más se encarecieron, el INE desglosa la evolución a nivel nacional y constata que el azúcar fue el producto que más se disparó, con un 50% respecto a marzo de 2022. Le sigue la leche, con un aumento del 30,4% y aceites y grasas, con un 28,1%. Muy de cerca crecieron los precios de legumbres y hortalizas frescas, con un 27,8% más respecto a marzo. Después, los huevos continuaron su escalada con u aumento del 24,5%. Los cereales y derivados se elevaron un 22,8%. Por su parte, las carnes oscilaron entre aumentos del 10%, en el caso del ovino, hasta el 19,6%, en el caso del cerdo. El pollo, por su parte, se encareció de media un 12,2%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.