Borrar
Línea de montaje de cestas de Navidad de Lotes de España. I. Arlandis
Las cestas de Navidad se adaptan a la inflación: más dulce y menos aceite

Las cestas de Navidad se adaptan a la inflación: más dulce y menos aceite

Lotes de España es una firma valenciana que trabaja a pleno rendimiento para tener listos 300.000 pedidos en pocos días

Miércoles, 6 de diciembre 2023, 00:25

La constumbre de regalar una cesta de Navidad a los empleados es una tradición arraigada en toda España y que todo el mundo conoce. Lo que no es tan público es que la mayor parte de esos regalos que todos ansían recibir cuando se acerca la recta final del año tienen sello valenciano ya que es en la Comunitat donde están presentes la mayor parte de las empresas líderes de este particular sector, que en esta campaña miran más que nunca los precios.

Una de las más destacadas es Lotes de España, que desde hace casi medio siglo se ha especializado en la confección de estos particulares obsequios que han cambiado mucho a lo largo del tiempo. Y más en estos últimos ejercicios que han estado marcados por la inflación, que ha llevado a que el aceite se haya convertido en uno de los productos más preciados, incluso por encima de los vinos.

Dentro de la actual situación, el impacto ha sido contenido ya que firmas como Lotes de España han asumido parte del sobrecoste y luego han ajustado las cestas en el caso de que no se haya querido realizar un desembolso mayor. Lo fácil es reducir el tamaño de las botellas de aceite o cambiar algún producto salado por uno dulce, que suelen ser más económicos. En vez de queso otro turrón, en vez del embutido conservas... Todo para tratar de mantener una tradición que tiene un especial protagonismo valenciano.

Lotes de España prepara para este año nada menos que 300.000 cestas de Navidad que se repartirán por el país ya que en el extranjero la tradición apenas está arraigada, pero esta no es, ni mucho menos, la única firma valenciana especializada en cestas. Otros exponentes nacionales son Disber, que las prepara desde la pequeña localidad de Domeño, y Sadival, con sede en Xirivella. Al ser un sector tan etéreo en el que también intervienen otras grandes superficies no hay registros claros del peso valenciano, pero atendiendo al volumen que manejan estos actores que son los claros referentes y otros secundarios se hace evidente que son las grandes insignias del mercado.

Como se puede comprobar en el polígono de Fuente del Jarro de Paterna donde tiene la sede Lotes de España estos días las instalaciones están abarrotadas y hay mucha actividad. Una vista a su gran nave es suficiente para comprobar el trasiego de máquinas elevadoras y decenas de personas que en las diferentes líneas de producción se dedican a meter embutidos, turrones o quesos que sacarán una sonrisa a más de uno cuando las reciban. Por no hablar de los jamones, considerados el premio gordo.

«Sólo algunas cestas afortunadas tienen un jamón o una paletilla», comenta una de sus trabajadoras, que evidencia que hay un amplio abanico de posibilidades. De media cuestan entre 60 y 80 euros, pero en su catálogo se comprueba que se pueden adquirir lotes desde algo menos de 12 con unos pocos dulces y alguna botella de vino de mesa. Pero también hay 'premium' de hasta 800 euros. En estos casos el jamón se da por sentado e incluye también productos al más alto nivel hasta el punto de que no es raro encontrar huevas o directamente caviar.

Como admiten desde la familia Alarcón, cuya segunda generación gestiona ahora la empresa, por mucha inversión que parezca que se realiza las cestas pueden ser más que rentables. Porque comprarlas hechas en esta ocasión puede suponer un ahorro más evidente que adquirir los productos por separado. Al final la clave de este tipo de firmas es comprar al por mayor todo tipo de productos que copan las gigantescas estanterías de la planta. Y como se cerraron los acuerdos con los proveedores hace meses el precio era mejor que el que se encuentra en la actualidad en las estanterías de los supermercados.

Porque, al final, en naves como la de Lotes de España fabricar no se fabrica nada. Lo que sí necesitan es un almacén inmenso y muy bien organizado para ir organizando toda la mercancía que llega desde hace meses para poder realizar las cestas. Además de mucha mano de obra. Durante todo el año enesta empresa tan sólo hay contratadas una decena de personas que se dedican a hacer cestas temáticas de, por ejemplo, belleza. Pero en Navidad contratan hasta medio centenar de personas para cumplir con la avalancha de pedidos. Y muchos vuelven año tras año como es el caso de un hombre que compatibiliza este trabajo estacional con el de maestro horchatero en verano. Aunque admite que le queda poco, porque en breves se jubilará.

Cambios

Empleados así han visto en los últimos años como han cambiado los gustos y se han ido ajustando las cestas. Para empezar la imagen que muchos tienen en la cabeza de una cesta de mimbre está en peligro de extinción. Ahora lo que se llevan son cajas, que a ser posible son reutilizables para guardar todo tipo de trastos en casa.

También que puedan ser personalizadas, tanto por los empleados –que pueden pedir veganas o para celiacos– como por las empresas que las encargan, entre las que se incluyen enseñas de la talla de Dulcesol. Por otro lado, modas como las de las cervezas artesanales o las ginebras se han desinflado y ya no son tan demandadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las cestas de Navidad se adaptan a la inflación: más dulce y menos aceite