El presidente de la CEV, Salvador Navarro, en rueda de prensa junto al secretario general. Irene Marsilla

La CEV cifra en 5.400 millones el coste del parón por Covid-19 en la Comunitat

La patronal autonómica defiende que «hay que empezar a convivir con la enfermedad» y priorizar la recuperación de la actividad, con responsabilidad y las precauciones necesarias, para evitar «una gran crisis económica»

Inés Herrero

Valencia

Viernes, 15 de mayo 2020, 13:36

«Hay que compatibilizar la economía y la salud porque si se esto se alarga se va a convertir en una gran crisis económica, hay que empezar a convivir con la enfermedad«, defendió el presidente de la CEV, Salvador Navarro, que cifró en 5.400 millones de euros el coste para la economía valenciana del parón de dos meses, un 5,4% del PIB regional, y advirtió de que irá a más si no se acelera la reactivación, se facilita la liquidez y se impulsa el consumo.

Publicidad

En la presentación en rueda de prensa de un informe sobre las prioridades del empresariado para «recuperar el tejido productivo perdido y los puestos de trabajo, en condiciones normales o incluso mejores« que antes del Covid-19, reivindicó que «llega el momento de que la economía empiece estar por delante de la salud», dentro de esa necesidad de compatibilizar ambas y siempre con responsabilidad y las precauciones necesarias.

Navarro valoró las ayudas a los autónomos o afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y, sobre la petición de la CEV de suprimir la obligación de mantener los empleos medio año tras esos ajustes, pidió flexibilidad para gestionar la crisis y evitar concursos de acreedores e insistió en que «los empresarios no montan empresas para despedir».

La Comunitat Valenciana pasa a la fase 1: más de 25.000 comercios podrán abrir a partir del lunes

En este sentido, apeló al diálogo social con patronal y sindicatos y afeó al Gobierno de Pedro Sánchez que «en ocasiones se ha encargado de decir claramente que el del interés general es el Gobierno y los del interés particular son los empresarios». Con mensajes, a su juicio, propios de una supuesta «lucha de clases» y de «panfletos políticos» que le han llevado a dejar de escuchar las ruedas de prensa de distintos ministros.

«Los empresarios son los malos»

A la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, le reprocha que hable de «trabajadores y trabajadoras, sanitarios y sanitarias o enfermeros y enfermeras» pero únicamente de empresarios, en masculino, al entender que conlleva «una connotación psicológica preocupante» en el sentido de trasladar que «los empresarios son los malos».

Publicidad

«Este país necesita empresarios», sentenció Navarro, quien remarcó su oposición a crear un impuesto a las grandes fortunas, lo enmarcó en un posicionamiento ideológico por parte del Ejecutivo estatal y advirtió de que «ese impuesto a los ricos lo que va a hacer es que, además de que no se va a recaudar la cantidad que se dice, se va a retraer la inversión».

El presidente de la CEV también reclamó a los gobernantes públicos «más sensibilidad con los empresarios que han estado obligados a parar su actividad durante sesenta días, en el turismo y muchos más sectores«, tras ver cuestionada su aportación, como hizo el ministro Alberto Garzón o le reprochó ya a la vicepresidenta y portavoz del Consell, Mónica Oltra.

Publicidad

Entre las medidas necesarias para favorecer la recuperación económica, insistió en la necesidad de facilitar el acceso a la liquidez del ICO y reasignar los sobrantes de los tramos vigentes antes del 30 de junio porque si no «llegarán tarde, con empresas cerradas ya», y también por parte del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) y la SGR de la Comunitat, Afín SGR.

Liquidar deudas pendientes

A la Generalitat, además, le pide que aproveche los fondos recibidos del FLA extraordinario para atender los pagos a proveedores y liquidar las deudas pendientes con empresas y asociaciones empresariales que, en el caso de la Conselleria de Economía, ascienden a 235 millones por convenios y distintas actuaciones del año pasado. «Eso es una liquidez que viene a ser sangre en las venas», sentenció.

Publicidad

En su documento de prioridades, la CEV recoge asimismo la necesidad de aumentar la apuesta por la innovación, garantizar la agilidad administrativa y la seguridad jurídica, elevar el peso de la industria para reducir la dependencia de mercados exteriores, contar con una fiscalidad más competitiva y fomentar la colaboración público-privada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad