El mismo motivo que está detrás del abandono de tierras en la Comunitat es el que está motivando una transformación –aún incipiente– del campo valenciano. La falta de rentabilidad en los cultivos citrícolas empuja a cada vez más productores a sustituirlos por el aguacate, ... siempre y cuando estos terrenos se ubiquen en zonas aptas para el cultivo de esta fruta tropical.
Publicidad
Así lo revela el informe Suelo Agrario en España 2023, elaborado por el Servicio de Estudios de Tinsa. Según explica, en la Comunitat, que es la primera región productora de cítricos, con 155.900 hectáreas, registra una reducción continuada de la superficie destinada a este cultivo que supone una caída del 8,8 % en los últimos 10 años, con una reducción del 2,6 % en 2022.
«Se detecta una transformación de fincas de cítricos a aguacates. Esto no ha supuesto un cambio relevante en el valor del suelo», indica el estudio, algo que corrobora la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA), que señala que el aguacate creció un 30% en el último año, con 848 hectáreas más.
Y es que, se da otra paradoja, pese a que la Comunitat es la primera región productora, el valor de sus hectáteras citrícolas es inferior a las de Murcia y Andalucía. La región registra una media de 50.800 euros por hectárea frente a los 76.100 euros de la autonomía vecina y los 55.300 euros de los cultivos andaluces.
Publicidad
«La reducción en valor se debe a la competencia asimétrica con terceros países, sujetos a unos menores costes de producción que les permiten ofrecer los frutos a precios más bajos», señala el informe, que tampoco ignora que la caída de la producción ha sido «consecuencia de la sequía» y de las condiciones climáticas que han mermado las cosechas.
Del mismo modo, destaca que la coyuntura inflacionista ha encarecido los costes de producción desde 2022, pero éstos no se han podido trasladar a los precios. «Asociaciones de agricultores señalan las asimetrías que generan los diferentes requerimientos fitosanitarios y de control de plagas que se aplican a los productos importados», subraya.
Publicidad
Además, explica que la competencia de las importaciones está impulsando una apuesta por el limón y una reorientación del destino de la producción de naranja, anteriormente consumida a nivel nacional, hacia la exportación, con Europa como principal receptor.
Otra de las conclusiones del informe que más afectan al suelo agrario valenciano es el mayor interés en transformar viñedos de secano en regadío, ya que este último triplica los rendimientos. El almendro valenciano, por su parte, mantiene su producción en 2023, mientras que el resto de los frutales registran un impacto climático negativo en las zonas de interior. En términos generales, la caída de la producción por la sequía prolongada y la alteración de patrones climáticos ha derivado en un incremento del precio de los alimentos y no ha erosionado el valor de los terrenos.
Publicidad
Los alimentos se han encarecido hasta un 875% del campo a los lineales de los supermercados, según denunció este martes la organización de consumidores Facua-Consumidores en Acción. La organización ha explicado que en este análisis se han tenido en cuenta trece productos entre los que hay frutas, verduras, legumbres, huevos y aceites de girasol.
Facua recordó que lleva años pidiendo al Gobierno que impongan un doble etiquetado, de manera que los consumidores puedan conocer cuanto han cobrado los agricultores por los productos que se venden en los supermercados.
En este contexto, el doble etiquetado ofrecería la posibilidad de conocer «qué empresas inflan más sus márgenes de beneficio y cuáles castigan más al sector primario obligándoles a ajustar excesivamente sus precios». Por ejemplo, el aceite de girasol se paga al agricultor a 0,96 euros el litro, mientras que su precio medio en los puntos de venta es de 2 euros el litro, un 108% más. Asimismo, el kilo de limones en origen se pagaba a principios de enero a 0,20 euros, mientras que el precio por kilo en los puntos de venta esta, de media, a 1,79 euros, un 695% más caro.
Precisamente, la Unió solicitó este martes a Consell y Gobierno que habiliten una ayuda extraordinaria para retirar 50.000 toneladas de limón (la variedad Fino) para descongestionar la «actual situación de parálisis y de precios muy bajos» que perciben los agricultores al caer un 39%.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.