![La citricultura andaluza reacciona ante la caída del consumo y la apatía de Intercitrus](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/10/198774484--1200x840.jpg)
![La citricultura andaluza reacciona ante la caída del consumo y la apatía de Intercitrus](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/10/198774484--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
VICENTE LLADRÓ
VALENCIA.
Domingo, 9 de febrero 2025, 23:47
Los citricultores de Andalucía están cerca de cumplir su amenaza de crear una interprofesional propia, al margen de Intercitrus, por considerar que esta entidad arrastra demasiado tiempo de inoperancia. En una reciente convocatoria ('Democitrus', en Sevilla) para analizar la situación del sector y diversos aspectos técnicos y comerciales ligados a la actividad, esta cuestión organizativa tuvo especial relevancia, incidiendo varios intervinientes en la necesidad de desvincularse del organismo de alcance nacional y habitualmente más ligado al protagonismo naranjero histórico de Valencia.
Ricardo Serra, presidente de Asaja de Andalucía, dijo de forma tajante que la interprofesional citrícola nacional (Intercitrus) no funciona, por lo que reiteró la necesidad de poner a trabajar un organismo propio (del sector citrícola andaluz), cuyo funcionamiento considera imprescindible para realizar tareas de formación, promoción comercial y despliegue tecnológico.
Serra dijo abiertamente ante unos quinientos participantes (entre ellos algunos valencianos y cargos de Intercitrus) que hay un amplio deseo del conjunto de la citricultura de Andalucía de «sacar la interprofesional andaluza porque no sale la nacional».
Lo más llamativo es que la propia Asaja no tiene un criterio único al respecto. Mientras Asaja Andalucía defiende marchar por su cuenta en lo citrícola e independizarse de Intercitrus, a la que considera aquejada de gran apatía y pasividad, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) sigue en Intercitrus, cuyo presidente actual (el cargo es rotatorio, anual) es Celestino Recatalá, a la vez vicepresidente de la propia AVA, quien estuvo así mismo en la reunión de Sevilla.
Cristóbal Aguado, presidente de AVA, también intervino en la reunión sevillana de 'Democitrus', donde quiso superar posibles diferencias regionales, abogando por «una asociación de productores de cítricos europeos», con la que se contaría, en su criterio, con la suficiente fuerza para ejercer de lobby ante altas instancias políticas europeas y estatales, de modo que se pudiera influir sobre normativas «favorables» para los agricultores europeos, en este caso los citricultores. Esta idea de lobby sectorial europeo es defendida por Aguado desde hace tiempo y se ha reforzado recientemente, tras una reunión en Córcega en la que estuvo, junto a otros dirigentes de AVA, con los de organizaciones francesas e italianas.
El presidente de AVA defiende «estrategias» que hagan «que nuestro producto sea una preferencia de consumo», y en tal sentido dirigió su intervención en Sevilla. Puso como ejemplo los comportamientos mayoritarios que se pueden apreciar en tiendas y mercados de Italia y Francia, donde los consumidores -según explicó- prefieren compran la fruta de su país antes que la de fuera, y aunque sea más cara.
Sin embargo, los citricultores andaluces, por lo que dijo Ricardo Serra, se fijan por ahora más en lo más cercano, que consistiría en contar con instrumentos eficaces que funcionen para intentar resolver cuestiones inmediatas, y para ello ponen sobre la mesa la conveniencia de crear una interprofesional propia, desvinculada de Intercitrus, que tiene su sede en Valencia.
Aspectos destacados de la misma sesión, y que están en la base de las aspiraciones de una interprofesional independizada, es el notable descenso del consumo. En solo 10 años, la media española se ha desplomado desde 20 kilos de naranjas per cápita a 11'5. De 2022 a 2023, la demanda de naranjas cayó un 15%, el de mandarinas un 12% y el de limón un 13%. Esto compone un panorama de dura preocupación, junto a la escalada de plagas, la desaparición de plaguicidas, las crecientes restricciones y la competencia al alza de países de fuera de la UE.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.