Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Planta de energía de Abengoa. Reuters

Compromís y Podemos cuestionan el apoyo de Puig a Abengoa para que se instale en Valencia

Los socios del PSPV desconfían que se tenga que respaldar a la empresa para que sólo cambie su sede social y avisan del «encaje legal dudoso»

Viernes, 4 de diciembre 2020, 00:26

La operación para que la multinacional Abengoa desembarque en la Comunitat Valenciana, que ha sido encabezada por el presidente Ximo Puig, no termina de gustar a sus socios. Compromís y Podemos recelan de que el proyecto se esté llevando a cabo sin tener claro si va a traer actividad y empleo a Valencia y se cuestiona que se esté valorando utilizar fondos que se iban a destinar a empresas locales para hacer frente a las consecuencias del coronavirus para ayudar a una firma andaluza que, hoy por hoy, no tienen ninguna presencia en las provincias valencianas.

Publicidad

El primero en evidenciar la disconformidad de que se otorgue un préstamo de 20 millones a la multinacional especializada en infraestructuras, agua y energía fue Josep Nadal, diputado de Compromís y presidente de la comisión de Industria en Les Corts. Nadal remarcó en redes sociales que no entendía «como la autonomía más pobre y peor financiada tiene que rescatar a una multinacional arruinada de la que en su casa no quieren saber nada sólo porque traiga su sede aquí«. Unas declaraciones en referencia a la negativa de la Junta de Andalucía de concederles un crédito, el principal motivo para que decidiera trasladarse.

Nadal fue el único que exhibió estas ideas en pero la posición es compartida por gran parte de su formación, tanto diputados como miembros del Consell. Fuentes de la coalición destacan que no entienden que no se haya aclarado aún si la llegada de Abengoa tan sólo llevará a que se traslade la sede social, lo que apenas implica celebrar juntas y pagar algunos impuestos, o si hay inversiones previstas que generen puestos de trabajo. Además, cuestionaron que se esté pensando en utilizar el Fondo Valenciano de Resiliencia para la pandemia, dotado con 25 millones de los cuales se quiere prestar a la multinacional 20. Aitana Más, portavoz adjunta de Compromís, remarcó en declaraciones a este diario que es necesario saber «los condicionantes que se le pondrán a la empresa». «No podemos darles un préstamo a cambio de nada porque no queremos que venga una empresa sólo para que tenga la sede de su máximo directivo», apostilló.

Una idea similar tienen en Unidas Podemos, que incluso dieron un paso más en sus críticas. Fuentes del grupo parlamentario morado indicaron que el Fondo Valenciano de Resiliencia está concebido «para apoyar a empresas valencianas de tamaño medio, viables pero con problemas financieros derivados de la crisis del coronavirus». «Es cuestionable que parte del fondo deba destinarse a una multinacional sin relación con la Comunitat Valenciana que arrastra graves problemas desde mucho antes de esta crisis», aseguraron y añadieron que no solo existe un «encaje legal dudoso» sino que, además, una operación así debe ser consensuada.

A esto hay que sumar que pese a que el proyecto tiene relación con las competencias de la conselleria de Economía en manos de Compromís todo se ha pilotado desde Presidencia y la conselleria de Hacienda. Dos departamentos encabezados por socialistas.

Publicidad

Complejo traslado

Puig anunció la semana pasada que se habían iniciado los contactos para que Abengoa trasladara su sede social a la Comunitat después de que la firma mostrara interés por el cambio. Desde Presidencia se matizó que encima de la mesa está la posibilidad de que se ofrezca un crédito a cambio de inversiones pero no dieron nada por seguro. Abengoa tiene una situación financiera muy complicada y una deuda de más de 500 millones que había intentado aliviar con la ayuda de la Junta de Andalucía, que le niega el préstamo que contempla la Generalitat. Algunos actores apuntan que el traslado es una posibilidad remota y que este debate se utiliza como herramienta de presión, también con la implicación del Gobierno central. para que Andalucía ceda.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad