Borrar
Trabajos en los terrenos de la futura gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunto. D. Torres
La Comunitat, destino de moda para las inversiones: se disparan un 110% en 5 años

La Comunitat, destino de moda para las inversiones: se disparan un 110% en 5 años

Los primeros nueve meses de 2023 anticipan un nuevo máximo histórico tras adelantar a Cataluña y País Vasco

Martes, 23 de enero 2024, 01:53

La Comunitat Valenciana está de moda. Y no en un sentido turístico o residencial como vienen diciendo últimamente diversas revistas y estudios –que también–, sino en términos empresariales. Ya lo decía el presidente de la patronal estatal (CEOE), Antonio Garamendi, el pasado jueves tras su reunión con el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. «La Comunitat es un territorio más que atractivo para instalarse y además se ha demostrado con uno y otro gobierno», señaló para añadir que la región valenciana tiene ese poder de atracción «de forma natural», en alusión también a las compañías catalanas que optaron por trasladarse al sur inmediato de su comunidad autónoma.

Esta fuerza de seducción no es mera percepción únicamente, está avalada por el Registro de Inversiones Exteriores (RIE), cuyos datos revelan que las inversiones en la Comunitat se han disparado un 110% en los últimos cinco años. Estas cifras llaman aún más la atención al compararlas con las del conjunto de España, donde la tendencia es la contraria: las inversiones entre 2018 y 2022 cayeron un 38%.

Noticia relacionada

El emplazamiento geoestratégico de la Comunitat, así como sus infraestructuras, con el puerto a la cabeza, están detrás de estas cifras, según explica Klaus Ulrich, director del Grado de ADE y profesor e investigador de Esic University. «Además, el desbloqueo de la ampliación norte del puerto de Valencia tendrá un efecto tractor sobre otras industrias y empresas», augura.

Además, los datos de los primeros nueve meses de 2023 anticipan un nuevo máximo histórico para la Comunitat al registrar inversiones por valor de 2.470 millones de euros, un incremento del 90% respecto al mismo periodo en 2022 y la cifra más alta de la última década. Con este volumen, la Comunitat ha superado a Cataluña y País Vasco, de manera que se sitúa en segundo lugar como destino inversor por detrás de Madrid. De nuevo, se trata de un dinamismo que contrasta con el descenso de la media española en 2023, que cayó un 23% entre enero y septiembre del pasado año.

«Además, mientras en casi todas las regiones se destruía empleo autónomo, la Comunitat era la tercera que más autónomos creaba. Esto es un buen indicativo del funcionamiento de la economía valenciana», apostilla Ulrich, quien añade que las últimas medidas anunciadas por el Consell a nivel fiscal, como la bonificación al 99% del Impuesto de Sucesiones, tendrán «un impacto positivo» en términos empresariales y personas físicas. «Esto hace que la Comunitat sea interesante para las empresas pero también para atraer talento, a nómadas digitales», indica.

Seguramente, a la mayoría le viene a la cabeza la gigafactoría de Volkswagen a la hora de hablar de grandes inversiones, pero antes de este proyecto fueron otras adquisiciones las que han llevado al 2022 –el último año del que se tienen cifras completas– a convertirse en un ejercicio de récord. Es el caso de la compra de IVI-RMA por parte de la estadounidense KKR, que fue la mayor operación corporativa de la Comunitat Valenciana.

Según el origen de la inversión, entre enero y septiembre de 2023, Estados Unidos se sitúa como el primer inversor en la región valenciana, con un valor de 1.980 millones de euros y el 80% de la inversión total en este periodo. Le siguen Reino Unido, con 127 millones de euros, con el 5% del total y Austria, con el 3%.

En cuanto a los sectores con mayor poder de atracción inversora, desde Cámara Valencia destacan tres principales: telecomunicaciones, renovables ligadas a la automoción, y logística.

Renovables y automoción: BP y la gigafactoría de Volkswagen

El sector de las energías renovables cuenta con dos grandes proyectos ya están en marcha: BP invertirá en una planta de fabricación de hidrógeno verde en Castellón (2.000 millones de euros), dentro del proyecto denominado Clúster del Hidrógeno de la Comunitat Valenciana; y PowerCo ha iniciado ya los primeros pasos para la construcción de la gigafactoría de baterías en Sagunto (3.000 millones de euros), además de las inversiones previstas por Iberdrola que superarán los 1.200 millones en renovables y distribución en Comunitat. En el sector de Movilidad eléctrica destaca las inversiones de Siemens Mobility, Stadler (locomotoras) y Aehra (coche eléctrico).

Logístico: ampliación del puerto de Valencia

En el sector logístico, la reciente aprobación de la ampliación norte del Puerto de Valencia, con una inversión público-privada de 1.600 millones de euros, consolidará al puerto de Valencia como el de mayor tamaño, competitividad y conectividad del Mediterráneo. Por otro lado, la alemana Dachser invierte en el nudo logístico del Puerto de Alicante (14 millones de euros).

Telecomunicaciones: Hyperion Group y GFT

La combinación del avance del teletrabajo y las favorables condiciones para vivir se une al resto de fortalezas que ofrece la Comunitat para las inversiones en telecomunicaciones. La Oficina Invest in Valencia ha impulsado la inversión de empresas como Hyperion, Aviatar, Odoo, Apex y T-Systems, entre otras. Sin olvidar otras multinacionales como GFT o NTT Data, KioNetworks, que han invertido en Valencia, así como Orizon y el nuevo Distrito Digital que lo han hecho en Alicante.

Sector turístico: Hilton y Marina D'Or

En el sector turístico, sobre todo en la provincia de Alicante, la hotelera Hilton y la promotora inmobiliaria Taylor Wimpey han anunciado inversiones en esta provincia, además de las últimas inversiones anunciadas por los nuevos propietarios de Marina D'Or, que ascenderán a 40 millones. Sin embargo, se da una paradoja en este sector. Y es que, las cifras récord de turistas en el último año no se han trasladado a las inversiones hoteleras. Según el estudio de Colliers, publicado la semana pasada, la Comunitat no figura entre los principales destinos de operaciones empresariales en este sentido. En concreto, se situó en sexto lugar, por detrás de Málaga, y con una brecha del 50% respecto al volumen invertido en la provincia andaluza.

Industria: el azulejo, gran protagonista

Las empresas competitivas en sector industriales valencianos con mayor dinamismo (agroalimentaria, química, metal, energía) han sido protagonistas de inversiones y adquisiciones. En 2022 se llevaron a cabo un total de 322 operaciones de M&A (fusión y adquisición de empresas) en la Comunitat y Murcia. Entre las empresas que han optado por introducir capital extranjero destacan: Bollo International Fruits y Bodegas Torre Oria (alimentación), Fermax (aparatos electrónicos) o Cartonajes Obrador (industria del papel). El sector cerámico castellonense ha vivido en el último quinquenio sucesivas operaciones de adquisición e inversión, tanto por parte de empresas privadas (Victoria plc y Lamosa), como por parte de Fondos de capital riesgo (Avenue Capital, Realza, Miura Partners...).

Sanitario: adquisición de IVI

El sector sanitario, y muy especialmente el de reproducción asistida, es protagonista de una de las mayores operaciones de compra empresarial en la región. Se trata de la adquisición de IVI por el fondo norteamericano KKR por 3.000 millones de euros. Asimismo, la empresa FIV Valencia fue adquirida en un 80% por la empresa checa Future Life.

Factores de la atracción

En cuanto a los factores que se han erigido como fundamentales para la atracción de inversiones, además de las mencionadas por el experto de Esic, Cámara Valencia destaca la red logística con conexiones entre los diferentes modos de transporte y el sistema educativo «competitivo» valenciano, que cuenta con cinco universidades públicas, seis privadas y ocho escuela de negocios. A esto hay que agregar el ecosistema de innovación y emprendimiento, con parques tecnológicos y científicos y un creciente número de aceleradoras e inversores privados.

No obstante, la región también debe resolver ciertos desafíos para seguir avanzando. Según Cámara, debe reducir la carga burocrática y la complejidad regulatoria, además de ser capaz de movilizar recursos financieros hacia actividades emergentes claves para la transformación económica, como, por ejemplo, una gestión eficiente de los fondos Next Generation.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Comunitat, destino de moda para las inversiones: se disparan un 110% en 5 años