![Crisis empresas Comunitat | La Comunitat ya pierde más empresas de las que recibe en plena batalla fiscal](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/17/media/cortadas/Imagen%20Quay%20(173888641)-RtmaKCb302JoaO1nUUHcqyN-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Crisis empresas Comunitat | La Comunitat ya pierde más empresas de las que recibe en plena batalla fiscal](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/17/media/cortadas/Imagen%20Quay%20(173888641)-RtmaKCb302JoaO1nUUHcqyN-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La batalla de los impuestos entre las autonomías a cuenta de los beneficios fiscales para atraer a las empresas comienza a pasar factura a la Comunitat, que ha anotado en el tercer trimestre de este 2022 un balance negativo en cuanto a la entrada ... y salida de empresas, es decir, en el traslado de la sede social de la compañía, que es el que cuenta a efectos fiscales. Y aunque el Impuesto de Sociedades es de carácter estatal, esa sede social sí que afecta al Impuesto de actividades económicas, de transmisiones patrimoniales o al de Patrimonio, que tienen carácter municipal o autonómico.
Así, un total de 124 empresas dejaron la Comunitat entre julio y septiembre de este año, mientras que otras 106 recalaron en ella, lo que deja un saldo negativo de 18, según los datos hechos públicos este lunes por el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España.
Noticia Relacionada
El registro, además, sitúa a la valenciana como la segunda autonomía en la que se han producido más fugas empresariales en estos tres meses, únicamente superada por Cataluña, con un saldo negativo de 59. Otras ocho regiones cierran el trimestre en positivo (entre ellas Madrid y Andalucía) y otras nueve en negativo, mientras que Asturias no anota ningún movimiento.
La fuga de empresas de tierras valencianas no se registraba desde hace dos años, en concreto, desde el cuarto trimestre de 2020, donde esa diferencia entre salidas y llegadas también fue negativa, con -65. Ese año, además, el primer trimestre rompía la tendencia positiva registrada el año anterior, pues también se anotaba un balance negativo de -71. Mientras, en 2019, según los datos de los registradores, la Comunitat se situó como la segunda con mejor saldo de entradas y salidas.
¿Y a qué autonomías trasladan su sede social las empresas que la tenían fijada en la Comunitat? Según los datos del Colegio de Registradores, casi el 80% lo han hecho a autonomías gobernadas por el PP, como Castilla y León, Galicia, Murcia, Andalucía y Madrid. Precisamente esta última copa la recepción de las compañías, con 67 en el último trimestre (fueron 51 entre abril y junio, aunque en esta ocasión el saldo era positivo). A Madrid ha copiado Andalucía, gobernada por el popular Moreno Bonilla, la supresión del Impuesto de Patrimonio que, por otro lado, es de los más elevados de España en la Comunitat.
En este sentido, la valenciana es la tercera región en la que más se abona en los diferentes tramos establecidos y tiene uno de los mínimos exentos más bajos de todo el territorio. Sin embargo, en la bajada de impuestos anunciada por Ximo Puig a finales de septiembre, en el debate de política general, no incluyó su modificación.
Además del balance de traslados de empresas, la estadística mercantil también refleja un cambio de tendencia en la economía valenciana al constituirse menos empresas entre julio y septiembre y aumentar tanto los concursos como las extinciones. Así, el número de sociedades constituidas en la Comunitat descendió un 9,39% en relación al mismo período de 2021, con 2.441 nuevas sociedades creadas.
Los 181 concursos contabilizados en la región suponen una ascenso del 26,5% y la sitúan como tercera en número mientras que las 755 extinciones anotadas de julio a septiembre representan un 11,7% más que las del mismo periodo de 2021.
Las expectativas económicas de los empresarios valencianos –así como la del resto de España en su conjunto– no son precisamente halagüeñas, tal y como reveló este lunes el INE en sus últimos datos del índice de Confianza Empresarial.
El índice ha bajado 2,5 puntos para este cuarto trimestre respecto al anterior. Se trata de una caída de las perspectivas económicas que va en sintonía con la media estatal, que desciende 2,9 puntos. Esto supone una vuelta al pesimismo, puesto que en el tercer trimestre las expectativas mejoraron al subir once puntos el índice de confianza empresarial con respecto al segundo trimestre.
En concreto, para este cuarto trimestre, el 27,7% de los empresarios de la Comunitat Valenciana tiene expectativas de empeoramiento frente al 18,3% con opiniones favorables, mientras que el 54% opina que la situación económica apenas variará.
Por otro lado, el 30,9% de los gestores de establecimientos empresariales en España prevé que el nivel de precios de su negocio subirá en el cuatro trimestre de 2022. Por sectores, los cinco –industria, comercio, transporte y hostelería, construcción y otros servicios– analizados disminuyen la confianza respecto al trimestre anterior. Industria (−4,8%) presenta el mayor descenso de las expectativas. Por su parte, la construcción (−0,6%) registra la menor bajada. En cuanto a los precios para el próximo trimestre, el 45,2% de las empresas de comercio asegura que subirán, mientras que opina así el 36% de la construcción y el 34% de industria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.