Secciones
Servicios
Destacamos
En cuatro años, tan sólo se ha instalado el 1% de energía renovable prevista para la Comunitat Valenciana en los objetivos para 2030. El presidente de la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (AVAESEN), Marcos J. Lacruz, ha expuesto este miércoles que ... la Comunitat Valenciana está «francamente retrasada» en el despliegue del sector, donde hay 420 expedientes en espera para construir nuevas instalaciones.
A su juicio, es necesario «hacer un esfuerzo en agilizar los procesos administrativos» y ha puntualizado que «que hemos ido celebrando una serie de hitos administrativos intermedios pero eso es celebrar el fracaso, porque otras comunidades lo que están haciendo es celebrar que instalan y conectan las plantas a la red». «Nosotros al final lo que necesitamos son megavatios en la red, no expedientes en diferentes estados de tramitación y eso es un poco la diferencia que tenemos con otras comunidades».
Lacruz se ha pronunciado así en el marco del III Edición de 'Energy Revolution', un congreso nacional de referencia para la industria de las renovables impulsado por AVAESEN que ha contado con la participación de la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, y de empresarios del sector.
Lacruz ha señalado que «la Comunitat Valenciana tiene solo 92 megavatios instalados en los últimos cinco años, mientras Castilla-La Mancha ha pasado de 3.500», ha expuesto.
La solución, ha opinado, pasa por eliminar burocracia o agilizar los procesos administrativos. El presidente de Avaesen ha matizado que «las plantas tienen que tener todas las garantías medioambientales y paisajísticas» y no deben «saltarse pasos», «pero hay formas sólo copiando lo que hacen otras comunidades» como Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha.
Noticia relacionada
Elísabeth Rodríguez
Lacruz, en su intervención en el acto, ha recordado que en 2020, antes de la guerra de Ucrania, se estableció como objetivo instalar 10.000 megavatios de energías renovables en la Comunitat Valenciana, de los que «se han instalado escasamente 100. »Estamos a un uno por ciento de un plan desfasado, tenemos que hacer un esfuerzo inmenso solo para llegar tarde«, ha avisado.
En ese sentido, ha lamentado que las empresas promotoras que respondieron a ese «llamamiento» para instalar 10.000 MW vean con «absoluta desesperación e incomprensión» cómo sus expedientes aquí se atascan cuando en otras comunidades autónomas se aprueban, y ha puesto la asociación a disposición de la Generalitat para «ver qué ha funcionado en otras comunidades». Un guante que ha recogido la consellera Nuria Montes, quien ha señalado la voluntad de «copiar lo que funciona en otros sitios y hacerlo igual de bien» y ha asegurado que se está «trabajando muy duro para importar estas buenas prácticas lo antes posible».
El presidente de Avaesen ha subrayado que vivimos una «revolución energética» que responde a tres principales desafíos compartidos por la Unión Europea: el climático, el económico y el geoestratégico, ya que se están registrando récords de altas temperaturas, la energía fotovoltaica es la fuente más barata de energía para aumentar la competitividad de la industria y Europa debe dejar de depender de fuentes externas que «le puedan chantajear».
Lacruz ha explicado que se prevé un «efecto girasol» en el que «las empresas se van a ir despalzando a aquellos lugares donde tengan una fuente energética más barata y sostenible». «Aquí la Comunitat Valenciana tiene una excelente oportunidad», ha afirmado.
Por su parte, la consellera de Industria ha asegurado que su departamento está «ultimando» la modificación del marco normativo de las energías renovables -que abarcará variables no solo en materia energética sino de territorio, ha explicado-- y ha avanzado que «los trabajos están muy adelantados», de forma que será «en cuestión de días o semanas cuando podamos llevar a cabo cambios normativos». «Llevamos trabajando muchos meses para poder llevar al Consell la aprobación de la modificación normativa lo antes posible (*) A no mucho tardar tendréis novedades al respecto», ha añadido.
Así, Nuria Montes ha garantizado que las energías renovables son «uno de los pilares de actuación de este gobierno» y que la revolución energética supone «una oportunidad de localizar empresas o que se instalen en la Comunitat», pero también «un riesgo o debilidad si no somos capaces de hacerlo» en el que «es posible que perdamos componente industrial».
La consellera ha asegurado que la administración va a «intentar desenmarañar todo lo que encontramos después de ocho años de Gobierno del Botànic, que no hizo nada por las energías renovables». Montes ha incidido en que la valenciana es «la comunidad autónoma más retrasada en la instalación de renovables, sobre todo de fotovoltaicas, de toda España. »Así que tenemos muchísimos retos por delante y muchísimo camino atrasado que recorrer en poco tiempo«, ha comentado.
«Hemos visto cómo empresas han tirado la toalla y desistido en instalarse en la Comunitat Valenciana y han buscado otros territorios mucho más receptivos a esta revolución». «Paliar ocho años en seis meses es muy difícil» pero «se ha notado ya una mayor celeridad» y se ha reforzado el personal involucrado en la tramitación de expedientes al tiempo que se simplifican los trámites administrativos, ha explicado., antes de destacar el impulsa de un portal de transparencia para conocer el estado de los expedientes y que se cuente con la ayuda de organismos externos para realizar estudios.
La también titular de Innovación ha apostado por tecnologías que muestren «madurez y viabilidad económica» y, como ejemplo, ha destacado la comninación de hidrógeno verde y biogás para la industria cerámica gasintensiva.
Noticia relacionada
Preguntados por la «dicotomía» entre agricultura e impulso de parques solares, Lacruz ha señalado que desde el sector les pone «profundamente tristes que se intente general un debate artificial como una pugna entre agricultura y renovables», porque éstas son «absolutamente necesarias para la supervivencia» del sector agrario ante el cambio climático.
Sobre el rechazo de grupos mediombientales a proyectos, ha asegurado qe Avaesen apuesta por «proyectos consensuados, que se negocien con los ayuntamientos y que sean aceptados por la sociedad», y ha afirmado que en la Comunitat Valenciana «la mayoría» son así salvo «algunas excepciones» en las que se está trabajando por mejorar. Por ello, en su opinión, «estamos juzgando al final un modelo por una excepción y son muy pocas las plantas que en realidad están en discusión».
Lacruz ha indicado que las plantas, como las explotaciones agrícolas, «tienen que instalarse en aquellas zonas despobladas, porque son las que tienen más superficie». Sobre el rechazo de grupos mediombientales a proyectos, ha asegurado qe Avaesen apuesta por «proyectos consensuados, que se negocien con los ayuntamientos y que sean aceptados por la sociedad», y ha afirmado que en la Comunitat Valenciana «la mayoría» son así salvo «algunas excepciones» en las que se está trabajando por mejorar. Por ello, en su opinión, «estamos juzgando al final un modelo por una excepción y son muy pocas las plantas que en realidad están en discusión».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.