Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Intalaciones para la producción de biogás. Ramón L. Pérez

La Comunitat Valenciana aspira a implantar un centenar de plantas de biometano

La primera instalación será inaugurada en septiembre en Llutxent y producirá gas para cubrir la demanda de más de 18.000 personas

Martes, 9 de mayo 2023, 01:35

El cambio climático y la guerra de Ucrania han obligado a las sociedades a tratar de modificar sus fuentes de energía. El cambio más evidente en la Comunitat Valenciana lo constituyen las renovables, con decenas de nuevos parques eólicos y fotovoltaicos que verán la luz en los próximos años tras desbloquearse el tapón administrativo, pero hay otra tecnología que busca su hueco, el biometano.

Publicidad

Este gas de origen renovable puede inyectarse en la red y sustituir al clásico, que proviene de terceros países y es contaminante. Según los expertos, la clave está en que se genera a través de restos de materia orgánica que suelen terminar en vertederos y que podrían ser materia prima para 106 plantas con un potencial de 5,1 millones GWh/año. Con esta cantidad se podría abastecer el 16% de la demanda de gas natural de la región.

Noticia Relacionada

Así lo evidencia el informe 'Estudio de la capacidad de producción de biometano en España', elaborado por la Asociación Española del Gas, Sedigas, en colaboración con PwC y la consultora especializada Biovic presentado hoy y que constata el potencial de una autonomía la que le sobran todo tipo de residuos.

Según el documento, casi un cuarto de la materia prima que se puede utilizar viene del sector ganadero que, entre otros, cuenta con 14 granjas de ovino y 59 de caprino. Además, la energía también puede extraerse de restos de los vertederos, de la agricultura, de la biomasa forestal o de la industria agroalimentaria autóctona.

La puesta en marcha de estas plantas, que cuentan con el respaldo de la Generalitat, movilizaría inversiones por valor de 1.413 millones de euros, el equivalente a un 1,35% del PIB de la región en 2020. A esta cifra habría que añadir la necesaria para conectar las plantas a las redes de gas ya existentes, que sumaría otros 135,5 millones de euros.

Publicidad

Esta apuesta tendría, además, un impacto positivo sobre el empleo en la Comunitat Valenciana, dado que se traduciría en la creación de 880 puestos de trabajo directos y 1.275 indirectos asociados a la operación de las plantas, así como 1.590 empleos directos y 21.200 indirectos asociados a la construcción.

Los primeros actores

El principal problema para desarrollar el biogás son los plazos. Desde el estallido de la guerra de Ucrania se ha disparado el interés por estas inversiones, pero la mayoría de las que se han hecho públicas son proyectos que aún tardarán en materializarse. Sin embargo, hay empresas que se fijaron en este nicho antes y que abren el camino.

Publicidad

La más destacada es Montagut, que durante décadas ha estado especializada en la creación de fertilizantes a través de residuos y que ahora fabricará biometano. Tal y como destaca Gabriel Montagut, CEO de la compañía, la futura planta de biogás de Lluntxent está en la fase final de construcción tras obtener la autorización ambiental integrada y será inaugurada en septiembre.

Esta será la instalación más destacada de la autonomía al contar con una capacidad de unos 25 Gwh/año, lo que permitirá cubrir el suministro de 18.000 personas. La misma tendrá una planta hermana más grande en Almansa y ambas producirán 110 Gwh/año gracias a utilizar en torno a 470.000 toneladas de residuos, que en su mayoría procederán del sector agroalimentario. Todo ello sin emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera. «El objetivo es aprovechar la energía que se desperdicia», sentencia Montagut.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad