La Comunitat Valenciana cerró 2020 con un total de 677 concursos de acreedores. El año ha sido atípico para los registros ya que pese a que los datos son casi idénticos a los del ejercicio anterior están alterados por el hecho de que durante los meses de confinamiento no se notificó casi ninguna modificación mientras que en la recta final los números se han disparado y vaticinan un 2021 negro. Será en los próximos meses cuando se verán de verdad las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus.
Publicidad
Así lo refleja el último estudio de Informa D&B, que deja claro que las cifras son un espejismo de lo que está por llegar. La directora del organismo, Nathalie Gianese, señaló que la «esperada avalancha concursal» por el coronavirus no se ha producido en 2020 porque la moratoria impulsada por el Gobierno para presentar el concurso de acreedores se ha extendido hasta abril de 2021 por las circunstancias extraordinarias, lo que ha aplazado la decisión para muchas empresas.
En concreto, el balance global refleja que los concursos de acreedores tan sólo han aumentado un 1% en el último año. Aún así, en diciembre este incremento se sitúa en el 43% y son 79 los procesos de los que se tiene conocimiento. En noviembre también se experimentó un crecimiento del 44% respecto al mismo mes de 2019. En esta ocasión, la Comunitat Valenciana es la tercera autonomía que cuenta con los datos más elevados y delante de ella se sitúan Cataluña y Madrid. De hecho, estas tres regiones concentran el 60% de los 4.376 concursos empresariales que han tenido lugar en toda España.
El informe también revela que ha crecido el porcentaje de empresas que presenta al mismo tiempo la declaración concursal y de extinción, pasando del 48% en enero a más del 57% en diciembre. En los meses de septiembre y octubre superó incluso el 60%. El 54% de los concursos declarados en 2020 fue exprés, de extinción simultánea.
Aunque la hostelería es el sector que más incrementa en valor absoluto las cifras de concursos declarados, suma 101 para cerrar el año con 459, los sectores donde más operaciones se han iniciado en 2020 son comercio, 985, y construcción y actividades inmobiliarias, 827, que recortan un 18 % y un 10 % respectivamente, siendo los que más bajan. En diciembre, la situación es similar. La hostelería es la que tiene que lamentar más crecimiento y añade 40 concursos a los 34 del año pasado, el comercio roza el centenar y la construcción y actividades inmobiliarias con 69 son los más castigados, aunque disminuyen respecto al mismo mes en 2019.
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.