La contratación temporal en la Comunitat Valenciana duplica la media europea y supera a la española. En 2018 los contratos con duración definida fueron un 28,8% del total, frente al 14,4% de la media comunitaria y el 26,8% español. El resultado muestra una evolución desde antes de la crisis, ya que en 2006 el porcentaje de temporalidad valenciano era del 36,4%, según un informe de la Fundación BBVA-Ivie.
Publicidad
Alrededor de 4,35 millones de asalariados tenían un contrato temporal en España en el año 2018, lo que implica un porcentaje de asalariados con contratos temporales sobre el total de trabajadores asalariados de más de uno de cada cuatro trabajadores. El país partía antes de la crisis de una tasa de temporalidad máxima del 34% en 2006, más del doble que en la Unión Europea (UE) en ese mismo año (14,5%) y con una tasa de paro similar a la de la UE.
Sin embargo, durante la crisis se observa una clara caída de la tasa de temporalidad y un acusado repunte de la tasa de paro en España. Entre 2006 y 2013 la tasa de temporalidad cayó un 32%, mientras que la de paro se multiplicó por 3,1. Posteriormente, la recuperación trajo consigo un incremento de la temporalidad y en la actualidad es el país de la UE con mayor tasa de empleados temporales, casi el doble que la media europea que se mantiene en el 14,2%, señalan los autores del informe.
Un aspecto característico del caso español es que la caída de la tasa de temporalidad durante la crisis no se debió a una mejora en la calidad de los contratos de trabajo, sino a que fueron los trabajos temporales los que sufrieron en mayor medida la destrucción de empleo, debido a la menor protección relativa de este tipo de contratos, advierten.
El análisis por regiones de la tasa de temporalidad muestra importantes diferencias. Así, en 2018 la tasa de temporalidad más baja —por debajo del 20% pero lejos del 14,2% de la UE— se observa en Madrid. Le siguen, por debajo del 25%, Cataluña, Navarra y Asturias. En el extremo opuesto se sitúan Andalucía y Extremadura, ambas por encima del 35% y con tasas 2,5 veces superiores a las del promedio de la UE y casi 16 puntos porcentuales (pp) por encima de Madrid.
Publicidad
Las comunidades situadas en la mitad sur y sureste, junto con las islas, muestran tasas de temporalidad por encima del promedio nacional. Todas las comunidades autónomas muestran una disminución sustancial de la tasa de temporalidad entre los valores máximos en 2006 y 2018, en especial en Madrid, donde esta tasa se ha reducido en más de un 30%. Le siguen, con disminuciones de más del 20%, Galicia, Murcia, Andalucía, la Comunitat Valenciana y Navarra. Las regiones donde menos se ha reducido la temporalidad son País Vasco, Aragón y La Rioja. Por su parte, esta tasa se ha mantenido estable en la UE.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.