Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Un portacontenedores accede al puerto de Valencia. reuters

El coste del transporte marítimo suma un año de subidas por falta de contenedores

La APV reitera la necesidad de la ampliación y el acceso norte para aumentar la capacidad del puerto

i. domingo

Valencia

Sábado, 7 de agosto 2021, 00:38

Los precios del transporte marítimo siguen disparados en una escalada similar a la que están registrando los costes de las materias primas. Así lo refleja, por ejemplo, el Valencia Containerised Freight Index (VCFI), el indicador creado por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) para ... conocer la evolución de los fletes. En julio, registró una nueva subida, en concreto un 9,19% (algo inferior a la de junio, que fue de un 15,06%), por lo que encadena ya un año de crecimiento en los costes de exportación desde el puerto de Valencia. De este modo, el mes pasado se situó en los 3.427,43 puntos y acumula un aumento desde el inicio de la serie histórica –en enero de 2018– del 242,74%

Publicidad

El incremento del VCFI, explica la APV, es "una tendencia generalizada" y todas las zonas objeto de estudio experimentan una subida de los precios, con la excepción de Mediterráneo Oriental. En este sentido, el mayor incremento se da en los fletes de exportación con las diferentes áreas pertenecientes al continente americano, pues todas ellas alcanzan tasas de crecimiento superiores al 5%.

La alta demanda de transporte marítimo, el precio de los combustibles, el tirón económico de Estados Unidos o los problemas de cogestión en algunos puertos están detrás de estos incrementos, además de la escasez de contenedores vacíos, que es uno de los principales problemas al que se enfrenta el sector del transporte marítimo internacional.

Ese dinamismo en la demanda se percibe, por ejemplo, en que la flota inactiva a mediados de julio por motivos comerciales sigue en niveles mínimos. Así, según 'Alphaliner' sólo se observan 51 buques ociosos, con un total de 161,821 TEU, que representan un 0,7% sobre el total de flota activa. La cifra es algo inferior a la registrada en junio.

Publicidad

Por lo que refiere al precio de los combustibles, el importe del barril de Brent se incrementó un 2,75% en julio respecto al mes anterior, pasando de los 73,16 a los 75,17 dólares por barril. La misma tendencia sigue el precio de 'bunkering' (repostaje de barco a barco) en los 20 principales puertos del mundo.

Esperas de tres semanas

Esta situación, tanto la falta de contenedores como la congestión en los puertos de Los Ángeles y Long Beach, provoca dificultades a las miles de empresas exportadoras e importadoras que utilizan las terminales del puerto de Valencia, según el presidente de la APV, Aurelio Martínez.

Publicidad

Como las infraestructuras "son las mismas", los barcos tienen que esperar hasta tres semanas para descargar y las empresas reviertan esos costes en el precio de los fletes, de ahí la escalada de precios en los últimos meses. A su juicio, la estabilización no llegará hasta finales de 2022.

Ante este panorama, el presidente del puerto reiteró la necesidad de ampliar las infraestructuras de puertos como el de Valencia con la previsión de que el futuro del transporte marítimo pase por "unos pocos 'hub' portuarios potentes", entre los que se quiere situar la capital del Turia. Por ello, reclamó que se ejecuten proyectos como la terminal de la ampliación norte, la puesta en marcha de la ZAL (que ha estado 27 años parada) o el acceso norte al puerto que evite las actuales congestione de tráfico de camiones por la V-21 y V-30.

Publicidad

Una lanzadera ferroviaria desde Ribarroja hasta la franja marítima

La Asociación Empresarial Polígonos Riba-roja A-3 (Rib A3) y la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) analizarán la posibilidad de crear un apeadero de contenedores en esta área logística para crear un servicio de lanzaderas por ferrocarril directamente hasta el puerto.

La propuesta se puso sobre la mesa en un encuentro celebrada recientemente entre las dos entidades. El proyecto tendría ventajas en cuanto a operatividad y reducción de emisiones de CO2, además de aumentar la seguridad y la automatización de las entregas, cargas y descargas.

Para ello, se ha barajado aprovechar una antigua vía de tren que conectaba con Cuenca y que se podría reutilizar para este transporte. La APV indicó que proyectos de este tipo requieren «de voluntad política» y «de una importante bolsa de suelo para construir la infraestructura necesaria en el punto de origen».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad