No sólo la luz o el gas están batiendo récord de precios en las últimas semanas en España con el consiguiente impacto en los distintos sectores económicos. También el transporte marítimo, en concreto los fletes (el coste de desplazar en barco un contenedor), mantiene la ... tendencia alcista de los últimos meses sobre la que este mismo jueves ponían también el foco los fabricantes de juguetes ya que esta subida –la AEFJ la cifraba en un 500%– se suma a la del encarecimiento y la carencia de las materias primas.
Publicidad
El incremento de los fletes marítimos quedó ayer reflejado en el índice Valencia Containerised Freight Index (VCFI), el indicador que mide la tendencia y evolución de costes del transporte de contenedores por mar desde el puerto de Valencia y que se ha situado en 3.743,95 puntos en octubre. Esto representa un aumento del 5,23% respecto al mes anterior, cuando la variación fue de un 1,26% respecto a agosto. Encadena ya 15 meses consecutivos de crecimiento, ya que desde agosto del año pasado los fletes desde Valencia se han multiplicado por tres, al pasar de los 1.248,05 puntos de aquel mes a los 3.74395 euros.
Noticia Relacionada
isabel domingo / elísabeth rodríguez
Desde el inicio de la serie historia en enero de 2018, el VCFI acumula un crecimiento del 274,39%. En la actualidad, mover un contenedor de 40 pies (que son los de uso más frecuente junto al de los 20 pies o una TEU) desde Valencia hasta Shangái ha pasado de los mil euros como precio mínimo que se desembolsaban hace un año a los 10.000 actuales, en el caso de no ser un gran cargador.
La tendencia de octubre de este índice de exportación, además, es similar a la registrada en los meses anteriores, donde el crecimiento de este índice referido al puerto de Valencia ha sido el denominador común. Destacan Centroamérica y el Caribe (10,13%) y Latinoamérica Pacífica (9,76%), mientras que el Mediterráneo Oriental sufre un ligero descenso, según los datos facilitados por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV).
Publicidad
Así, el coste de los fletes continúa marcado por la alta demanda de tráfico marítimo, el precio de los combustibles –que ha aumentado un 12,09% en octubre respecto al mes anterior, pasando de 74,49 dólares en septiembre a 83,50– y la congestión en zonas como Estados Unidos. Por ejemplo puertos como Los Ángeles-Long Beach tiene más de 200.000 contenedores a la espera de entrar a operar y más de 70 buques paralizados, mientras que el de Savannah afronta importantes problemas de congestión, llegando a contabilizar un máximo de 28 cargueros en espera.
Además, a este escenario se le suma el hecho de que los tráficos de exportación desde Valencia a este destino sigue mostrando una tendencia alcista, alcanzado niveles superiores a los del mismo período de 2020 e incluso a los niveles prepandemia en 2019.
Publicidad
Preocupación en los autónomos sobre las previsiones de desabastecimiento debido a la crisis de las materias y el incremento de los costes energéticos. Así, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) alertó ayer del «pánico» entre los comerciantes de cara a las estimaciones de la crisis de suministros de los próximos meses, pues el 38% de la facturación anual del pequeño comercio se realiza entre noviembre y diciembre.
«Las malas noticias económicas están lejos de desaparecer para los autónomos de los sectores más atomizados de nuestro país», aseguró la entidad que preside Eduardo Abad. «El encarecimiento del 300% de los costes del transporte marítimo, la falta de componentes industriales y una sobredimensión del mercado del consumo están creando el escenario perfecto para que la salida de 2021 sea traumática para el sector del comercio minorista. Este gremio cuenta con más de 773.800 activos, y en tres meses ha perdido casi 3.000 pequeños establecimientos», añadió.
UPTA considera que la subida en el precio «de miles de productos también supondrá un duro golpe para los pronósticos de ventas en la recta final del año, no sólo en el comercio textil, electrónica o higiene, también el sector de la alimentación teme que ante esta situación se desplomen las ventas y se ralentice la recuperación». Por ello, la organización de autónomos pide al Ministerio de Comercio «acciones que fomenten el consumo responsable en los pequeños establecimientos».
En el caso de China, a los problemas de congestión en los puertos como consecuencia directa de los diferentes brotes de Covid se suma la amenaza del tifón Kompasu y la crisis energética que ha obligado a los fabricantes a limitar su actividad.
La flota comercialmente inactiva se mantiene en niveles mínimos. Así, se observan 45 buques ociosos, con un total de 124.919 TEU que representan un 0,5% sobre el total de flota activa y que muestra una disminución respecto a septiembre.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.