«Los 'coworkings' grandes sí funcionamos en Valencia porque nos buscan las multinacionales»
Nacho Cambralla ·
El director de wayCO acaba de ampliar sus instalaciones con un nuevo local en el Cabanyal, aunque admite que los actores pequeños desaparecenEl modelo de 'coworking' está cambiando en la ciudad de Valencia y eso lleva a que los actores más pequeños estén desapareciendo y que la burbuja se esté desinflando ... . Cuando los primeros emprendedores apostaron por este modelo tras la crisis económica solían captar a personas que habían quedado en paro y se reinventaban como autónomos, pero ahora las grandes empresas y las multinacionales son las protagonistas.
Así lo asegura Nacho Cambralla, director de wayCO. La firma, con una década de trayectoria, es uno de los 20 actores más grandes con presencia en España y también uno de los pocos proyectos de Valencia que, frente al retroceso general, ha conseguido expandirse en los últimos meses.
Noticia Relacionada
La burbuja del 'coworking' comienza a desinflarse en Valencia
Cambralla remarca que el crecimiento viene de la mano de las multinacionales, en su caso por Lufthansa. El operador aéreo alemán decidió abrir una delegación y contratar una veintena de personas en Valencia y se puso en contacto con wayCO para que le gestionase un espacio de 'coworking' para sus oficinas.
Pero en ese momento no contaban con un emplazamiento para tantas personas, y menos con la previsión de que la plantilla se duplicase, así que se les buscó una alternativa temporal para unos meses y ya el pasado abril los trasladó a la nueva sede del Cabanyal. Una sede que, por su proximidad a la Marina, es un foco de atención de negocios tecnológicos.
Tres espacios en la ciudad
Con este espacio wayCO ya ha conseguido tener tres en la capital de la Comunitat. El más emblemático es el de Russafa, que fue ampliado gracias a la compra de una antigua nave industrial aledaña, pero también cuenta con otro en Abastos. Una oferta que le permite tener músculo y personal «100% dedicado», lo que considera que abre la puerta a diferenciarse de pequeños locales de trabajo compartido.
«Tras la pandemia se ha evidenciado que el verdadero mercado está en las grandes superficies, que complementan el trabajo de startups y autónomos y si no te adaptas terminas cerrando», admite el empresario. Eso sí, es consciente de que el problema ahora es encontrar espacios en una ciudad que se queda sin solares y donde existe una alta demanda que ha disparado el precio de los alquileres.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.