La crisis de Ford hunde al metal valenciano: caída de producción y 11.000 empleos menos
La automoción y su industria auxiliar reduce su actividad productiva un 55% desde el último año
El sector del metal valenciano -en el que se incluyen las actividades vinculadas al comercio, industria, instalaciones y venta y reparación de vehículos- pasa ... por uno de sus momentos más complicados, después de haber perdido más de 11.000 empleos en el primer trimestre del año. La crisis que atraviesa Ford Almussafes se ha convertido en una pesadilla para toda la industria al provocar un importante descenso tanto en la actividad productiva como en las exportaciones de la Comunitat.
Caídas del 13,5% en la actividad productiva, del 3,9% en el empleo o del 15,4% en las exportaciones marcan el primer trimestre de un sector que atraviesa una situación «crítica», según indica la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) en su informe de coyuntura, presentado este miércoles. En el primer trimestre de 2025 se registraron 9.360 empleos menos que en mismo periodo del año previo. Sin embargo, la disminución de puestos de trabajo a inicio de año fue del 10,5%, lo que supone una pérdida de 11.363 empleos.
Noticia relacionada
La automoción valenciana pierde 5.000 trabajadores en el último año
Desde la patronal metalúrgica atribuyen ese descenso a «la contracción de la actividad productiva» sobre todo en la automoción y su industria auxiliar. En concreto, la caída de la producción en la industria automotriz valenciana, en la que la actividad de Ford Almussafes determina todo lo que sucede, ha sido 55,4% en el último año. Sin embargo, la maquinaria también ha experimentado una caída en su producción superior al 7%, que confirma la tendencia negativa de los dos últimos años. «Desde el 2023 estamos ante un escenario de caída del sector industrial del metal lastada principalmente por las caídas en el sector del automóvil y en el sector de maquinaria y equipo mecánico», indica la patronal en su informe de coyuntura.
El deterioro de la actividad viene provocado, según la patronal, por los elevados costes laborales, la dificultad para incorporar personas cualificadas o los costes de materias primas, entre otros. No obstante, Vicente Lafuente, presidente de Femeval, asegura que «paradójicamente, sigue habiendo muchas vacantes de personal cualificado a pesar del desplome de la actividad. Situación que está generando cuellos de botella, sobre todo a la hora de acometer nuevas inversiones o proyectos que se ven paralizados por esa escasez de talento«.
Más allá del empleo y de la productividad, las exportaciones del sector del metal valenciano también se han visto perjudicadas por la situación que atraviesa la automoción. Con un descenso del 33% en las ventas al exterior de vehículos y componentes, la Comunitat prolonga la tendencia que ya comenzó en 2024 con «fuertes caídas en el volumen de exportaciones».
Esta paulatina disminución sitúa al sector por debajo del 30% de su contribución histórica al total de exportaciones valencianas. Y todo ello sin contar aún el efecto que pueda tener la política arancelaria con EE UU, ya que las exportaciones con destino al país norteamericano han sido unas de las pocas que han crecido con respecto al mismo periodo del año previo. «Por países, destaca el aumento de las exportaciones destinadas a Estados Unidos, (+12,4%) en el inicio de la guerra arancelaria de Trump. Parece que los mercados han intentado anticiparse a este incremento de aranceles con EE UU, adelantando el circuito comercial con este país», explican desde la patronal.
«Las crisis políticas, geopolíticas, económicas y estructurales, unidas a las estrategias cada vez más proteccionistas de China o Estados Unidos o la poca operatividad normativa, lejos de resolverse se están agravando aún más, con lo que conlleva de deterioro de la competitividad del sector metal sobre el que se ha edificado históricamente la pujanza económica y el bienestar de nuestra Comunitat», subraya Lafuente.
Según recoge la encuesta de Femeval, solamente el 3% de las empresas del metal estiman que las medidas arancelarias tendrán un efecto directo. En términos objetivos, las exportaciones valencianas del metal se concentran en los países europeos, y la exposición directa a Estados Unidos es moderada. En 2024 las exportaciones a EE UU representaron el 9% del total, concentrándose en tres subsectores: Aparatos y Material Eléctricos, Maquinaría y Aparatos Mecánicos, y en el de Aparatos Ópticos, Medida y Médicos.
Con vistas al futuro y teniendo en cuenta la política arancelaria de Trump, un 40% de las empresas estiman que se verán afectadas de manera indirecta.Respecto al grado de repercusión que las medidas proteccionistas iniciadas por Trump, dos tercios de las empresas afectadas (66%) la cifran como un efecto moderado, hasta un máximo del 5% de las ventas de la empresa. Un 27% cifran la repercusión con un efecto importante, y el 7% de las empresas afectadas estiman que el efecto puede ser muy importante.
La parte positiva
Como únicos datos favorables, Femeval destaca el crecimiento mantenido de la actividad del subsector de fabricación de material y equipo eléctrico y electrónico (13,4%). En cuanto a ocupación, es significativo el repunte en el comercio al por mayor de metal con 8.900 puestos más creados en un año alcanzando los 35.500 y la creación de 900 empleos en las empresas instaladoras del metal situándose en 49.000 personas trabajadoras. En materia exportadora, también es reseñable el buen comportamiento del Material Eléctrico (+9,7%) y aunque en cifras todavía modestas del sector aeroespacial valenciano (+65,5%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.