Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Recolectores de naranjas en un campo de la Ribera. José Luis Bort

La crisis del mar Rojo pone en jaque la campaña de la naranja

Anecoop teme el impacto en las exportaciones a partir de febrero por el incremento de los días de viaje marítimo

Isabel Domingo

Valencia

Jueves, 11 de enero 2024, 01:18

La crisis en el mar Rojo, derivada del conflicto bélico entre Israel y Palestina y que ha obligado a las grandes compañías del transporte marítimo a desviar sus barcos hacia otras rutas para evitar los ataques de los rebeldes hutíes, ha hecho saltar todas las ... alarmas en la gran mayoría de los sectores productivos de la Comunitat Valenciana.

Publicidad

Primero, por la consecuencia más inmediata que tiene ese desvío por el cabo de Buena Esperanza en los precios de los fletes, que incluso han llegado a triplicar su precio; y, segundo, por el incremento de los tiempos de viaje de entre 15 y 20 días más. Esto provoca retrasos, por un lado, en la llegada de materias primas o productos finales de importación y, por otro, en la recepción de las exportaciones valencianas.

De ahí la gran preocupación que se ha instalado en Anecoop, que integra a 67 cooperativas socias con miles de agricultores en toda España. Por dos motivos, explica el director comercial de Anecoop, Miguel Abril: por un lado, la competencia de Egipto hacia los cítricos valencianos y, por otro, la amenaza que se cierne con la segunda parte de la campaña de la naranja, que comienza en febrero.

«Va a dificultar las exportaciones de Egipto hacia Asia, lo que ocasionará que Egipto priorice Europa como destino de sus cítricos, aumentando la competencia dentro de nuestro principal mercado», apunta respecto al primer caso. «Por lo que respecta a la segunda parte de la campaña de naranja, que comienza en febrero, las cargas con destino al Lejano Oriente estarán condicionadas por el número de días de tránsito, viéndose afectada la vida comercial de la fruta en caso de prolongarse demasiado. Si los tránsitos se incrementan en unos 20 días, esto indudablemente comprometerá la viabilidad de la campaña», detalla el portavoz de esta organización, que también recuerda que el desvío de los barcos por el cabo de Buena Esperanza «aumenta considerablemente los tiempos de tránsito».

Publicidad

Retraso en pedidos

Respecto a la demora en los pedidos, Abril confirma que en estos momentos Anecoop sólo tiene en tránsito el contenedor de kaki Persimon que salió hacia China el pasado 4 de diciembre, y que sufrirá un retraso en su llegada a Hong Kong.

Ese temor a que se prolongue el conflicto por los ataques sobre barcos de mercancías está presente también en el sector de la automoción. Así, el presidente de AVIA (Clúster de Automoción y Movilidad de la Comunitat), Francisco Segura, asegura que aún no están registrando problemas de suministros «pero indudablemente si la situación se agrava es probable que también lo suframos». Eso sí, ya han percibido «un incremento notable de los costes de transporte de mercancías» que, con la afectación que tenga sobre el transporte de petróleo y de componentes electrónicos, genera gran preocupación en el sector.

Publicidad

«Lo que demandamos es que los Estados se alíen para crear una cadena de protección que de soporte el transporte de mercancías»

Francisco Segura

Presidente de AVIA

Por ello, Segura plantea la necesidad de que los Estados «se alíen para crear una cadena de protección que de soporte el transporte de mercancías y proteja, por supuesto a las personas que trabajan en ellos«. A su juicio, »resulta imprescindible para el desarrollo normal de la economía que el tráfico de mercancías se produzca de manera segura y constante«.

Desde Fedacova (Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunitat Valenciana), su secretario general, Sergio Barona, confirma que algunos subsectores de la industria agroalimentaria «están experimentando retrasos en la llegada de algunas materias primas y acusan el encarecimiento del transporte».

Publicidad

«Esperamos que la situación no se prolongue en el tiempo para no tensionar la cadena de suministro y que estos incrementos de los costes no se trasladen a los distintos eslabones de la cadena de valor», comenta.

«Es acuciante que el tráfico de mercancías se normalice para que nuestras empresas puedan seguir desarrollando su actividad con todas las garantías, no sólo las que dependen de la importación de suministros, también aquellas que exportan sus productos», añade Barona.

Publicidad

Reino Unido y EE UU repelen «el mayor ataque» de los hutíes

Los ejércitos de Reino Unido y Estados Unidos derribaron la noche del martes 18 drones y tres misiles lanzados por los hutíes en el mar Rojo, en el «mayor ataque» de los rebeldes yemeníes hasta la fecha, según el gobierno británico. Los rebeldes hutíes, que cuentan con el respaldo de Irán, reivindicaron el ataque como una acción de apoyo a los palestinos de Gaza, confrontados a la ofensiva lanzada por Israel en represalia por el sangriento ataque del 7 de octubre de milicianos de Hamás, que gobierna el enclave. «La operación, con un gran número de misiles, balísticos y navales, y de drones, tenía como objetivo un navío estadounidense que suministraba ayuda a la entidad sionista», anunciaron los rebeldes en un comunicado. Según el texto de los hutíes, se trata de «una primera respuesta al ataque contra nuestras fuerzas del 31 de diciembre». Helicópteros estadounidenses, respondiendo a una llamada de auxilio de un buque comercial, habían hundido ese día tres barcos de los rebeldes hutíes, matando a diez miembros de sus tripulaciones. El ataque del martes por la noche es el 26º contra el tráfico marítimo en el mar Rojo desde mediados de enero, según el Mando para Medio Oriente (Centcom) del ejército estadounidense.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad