![La crisis de precios congela la economía valenciana al agotar a las familias](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/06/mercado-RBQ8K4RcZQtuLUu2t0nDmCL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La crisis de precios congela la economía valenciana al agotar a las familias](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/06/mercado-RBQ8K4RcZQtuLUu2t0nDmCL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La crisis de precios que golpea con dureza a las familias valencianas ha pasado factura a la economía de la Comunitat. El Producto Interior Bruto (PIB) se mantuvo congelado en el último trimestre de 2022 y los primeros datos del inicio del año constatan que ... seguirá así hasta abril debido a una demanda interna que no termina de despegar.
Así lo refleja el informe de coyuntura de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), que alerta del retroceso en el consumo de los hogares debido a que tienen que dedicar un mayor esfuerzo a cubrir necesidades básicas como la cesta de la compra, que se ha encarecido más de un 15% en un año.
De la misma forma, la inversión privada también se ve afectada por esta situación. Las autoridades europeas han decidido subir los tipos de interés para tratar de frenar la inflación y esa política ha tenido sus consecuencias en este campo. Ante esta situación, lo que ha vuelto a levantar el ánimo son las exportaciones, que se mantienen como uno de los motores de la Comunitat Valenciana pese a la ralentización del comercio mundial.
Noticia Relacionada
En el sector primario el severo incremento de costes, unido al clima irregular, han provocado un descenso de la producción y ventas en la mayoría de los cultivos. En una situación muy similar está la industria por el mal comportamiento del azulejo, el textil y la confección y la madera y la construcción, que ha desacelerado en el cuarto trimestre su actividad en la licitación oficial.
El sector servicios, que hasta el tercer trimestre había mostrado un buen ritmo de avance a nivel agregado, se ha visto lastrado por el deterioro de las actividades en el transporte y el almacenamiento. Por su parte, la rama de hostelería ha mantenido en el cuarto trimestre un buen tono que permite equilibrar la balanza.
Los expertos de la patronal valenciana creen que conforme se acerque el buen tiempo el calor del turismo permitirá mejorar estos datos macroeconómicos. De hecho, señalan que en el global de 2023 se crecerá un 1,5% gracias a la paulatina moderación de costes y precios, junto a la progresiva recuperación de la economía europea y la resiliencia del mercado laboral que los ciudadanos esperan para aliviar su situación.
Las previsiones de la CEV contrastan algo con las de la prestigiosa Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), que deja el crecimiento en un 1% frente al 1,3% del conjunto de España. Este registro sí permitiría a la Comunitat Valenciana alcanzar la ansiada recuperación tras el hundimiento de la pandemia, que se ha retrasado más en España que en otros países debido a que el golpe fue mayor. Aunque es mucho menor que el 5,6% de todo el 2022.
Funcas también prevé una reducción de la tasa de paro generalizada en el país, con una caída más fuerte en las comunidades que históricamente siempre han mantenido unos niveles más altos, como pueden ser Extremadura o Andalucía. Esto permitirá una mayor convergencia, pero no eliminaría por completo las brechas, que persisten en la Comunitat Valenciana. Las tres provincias cerrarían el ejercicio con una tasa del 12,7% frente al 12,3% del conjunto de España.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.