A. Pedroche
Domingo, 14 de mayo 2023
En España hay un problema con los alquileres. El precio es cada vez más prohibitivo y para muchas familias se hace especialmente difícil poder seguir afrontando ese gasto dada la mala situación económica que se vive por la inflación. La demanda es cada vez más baja, especialmente entre los jóvenes que ven imposible poder pagar un alquiler en las grandes ciudades. Sobre este asunto se ha pronunciado el economista barcelonés Santiago Niño Becerra y su pronóstico no es nada alentador.
Publicidad
«Dice el Banco de España que el importe de los alquileres crece más que los salarios, lo que eleva la proporción de personas en riesgo de exclusión social: el 50% de las familias en alquiler se hallan en riesgo de pobreza y el 41% de las familias en alquiler», ha señalado el catalán. Hace unos días hizo hincapié en la escasez de oferta en el mercado del alquiler señalando la necesidad de crear un parqué público.
Recientemente, en su cuenta de Twitter subrayó la importancia de crear viviendas públicas para alquiler: «O se pone en marcha una política de vivienda pública en alquiler dedicando a ello los miles de millones que hagan falta a fin de compensar las décadas de retraso, o se implementa la expropiación por parte del Estado a los propietarios del número de viviendas que excedan a la unidad y se asignan con un alquiler social. O lo uno o lo otro. No existen más vías para aumentar la oferta de viviendas con un alquiler asequible. ¡No hay!».
En esta ocasión, ha puesto especial énfasis en el peso del pago del alquiler en la economía doméstica de los inquilinos y en la evolución prevista de los salarios. De este modo, señala que si, a la renta necesaria para pagar un alquiler, «añadimos que entre el 2021 y el 2025 el salario medio va a perder el 6,1% de poder adquisitivo, calculen ustedes qué dinámica social se está instalando en España».
Su análisis parte de las estimaciones realizadas esta semana por el Banco de España a partir de datos extraídos por Eurostat en su informe respecto al ejercicio económico de 2022, en los que se señala que «unos precios del alquiler elevados, en comparación con las rentas del trabajo, aumentan la proporción de población en riesgo de exclusión social y de hogares con capacidad de gasto restringida en otros bienes y servicios».
Publicidad
Es decir, que nos enfrentamos a un escenario en el que «los desarrollos en el mercado de la vivienda tienen una incidencia muy marcada en los niveles de desigualdad y de vulnerabilidad». De estos datos, el Banco de España concluye que «existe una evidencia de que un elevado porcentaje de vivienda en propiedad tiende a reducir la desigualdad de la riqueza».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.