![Puerto de Valencia | El puerto de Valencia pierde en un año la cuarta parte de su tráfico de contenedores](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202302/21/media/cortadas/Imagen%201407272128-RrFQNmq0QKIdeW8tqQYveuL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Puerto de Valencia | El puerto de Valencia pierde en un año la cuarta parte de su tráfico de contenedores](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202302/21/media/cortadas/Imagen%201407272128-RrFQNmq0QKIdeW8tqQYveuL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las señales de recesión de la economía mundial comienzan a dejarse notar en los muelles de los puertos españoles y el caso del de Valencia no es ajeno a esta situación. Ya lo reflejaron los datos de cierre de 2022, con una caída en ... los tráficos totales de casi el 7% y de contenedores de un 9,85% –pese a lo que Valencia retuvo la cuota del 40% del import/export del sistema portuario español–, y la estadística del pasado enero muestra que esa tendencia de descenso se mantiene.
Así, el puerto ha perdido una cuarta parte del tráfico de contenedores, que es su especialización. En concreto, el pasado enero se contabilizaron 343.793 TEU (la medida en que se mide esta referencia), lo que se traduce en un desplome del 23,57% respecto a enero de 2022, antes de que estallara la guerra en Ucrania. Si se desglosa, se comprueba que en los contenedores llenos la cifra suma unas décimas más, hasta el 25%, donde destaca la disminución de los dedicados a descarga (importación), con un 32,3%, lo que se relaciona de forma directa con la producción de las empresas y el consumo interno. En ambos casos, en meses anteriores estaban en positivo. Sí que mantiene la tendencia al alza el tráfico de graneles líquidos y sólidos, con subidas de un 13,8 y un 21,4%, respectivamente.
Noticia Relacionada
En el caso de las exportaciones, que cerraron el año pasado con un incremento de apenas el 1,55%, en enero cayeron un 10,2%, según los datos facilitados por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV). También hay retrocesos significativos en los contenedores de tránsito y de los vacíos, con contracciones del 28,1% y del 18,6%, respectivamente. En el caso del tránsito, ya en el último consejo de administración de la APV, su presidente, Aurelio Martínez, advertía, al hacer balance de las cifras de 2022, que se habían perdido 400.000 contenedores por el desvío de barcos a Barcelona o Tánger.
La «compleja» coyuntura internacional sigue afectando a la producción de bienes y servicios del 'hinterland' de Valenciaport, tanto para las importaciones como a las exportaciones, reconoce la APV. En este sentido, el último informe 'Situación económica internacional' elaborado por Vicente Pallardó, director de la Cátedra Valenciaport de Economía Portuaria, recoge la preocupación por la evolución del tráfico en 2023: «No se presenta con mejores perspectivas, con la palabra 'recesión' para muchas economías e incluso en términos globales en los análisis de la mayor parte de analistas y de las grandes instituciones económicas internacionales».
Ese contexto internacional, marcado por la guerra en Ucrania –que cumple este viernes un año– y su impacto en los precios de las materias primas y la energía, además de la elevada inflación, es la responsable de una situación de desaceleración del tráfico marítimo mundial que, a nivel mundial, la consultora SeaIntelligence cifró en un 10%.
En el caso de uno de los puertos competencia directa de Valencia, el de Barcelona (Algeciras aún no ha hecho públicas sus cifras), también se registran caídas en la comparativa con enero de 2022, aunque más suaves que en el caso valenciano: un 9,8% en el caso de los contenedores y un 10,7 en el de las toneladas de mercancías. En positivo, por ejemplo, el movimiento de vehículos, con un incremento del 172% (Barcelona) y un 8,6% (Valencia).
La factura económica de la guerra en Ucrania se deja ver no sólo en los efectos sobre la actividad del puerto de Valencia sino en los indicadores económicos de las relaciones de las empresas valencianas con aquel país. Así, un año después del inicio del conflicto bélico, las exportaciones han caído un 30% hasta diciembre de 2022, según los datos facilitados por la Cámara de Comercio de Valencia y que toma como referencia los informes de la Secretaría de Estado de Comercio. En concreto, la cifra se situó en 64 millones.
Productos cerámicos y automoción son los dos sectores más afectados por el impacto de la guerra, además de las manufacturas plásticas y las materias colorantes, como el tanino. Mientras, registran cifras positivas, las exportaciones de insecticidas, grupos electrógenos o los productos farmacéuticos.
En el caso del sector azulejero , la patronal Ascer ya advirtió el pasado diciembre, tras presentar un informe sobre esta industria, que el golpe del conflicto en Ucrania, más allá de los efectos sobre los precios del gas, se iba a traducir en 2023 en una reducción de la actividad y del empleo de entre un 10 y un 30% en el PIB y hasta un 16% en el mercado de trabajo.
Las importaciones de productos ucranianos por parte de empresas valencianas también se han visto afectados, reduciéndose casi un 9% hasta noviembre, con cereales, madera y minerales, entre las subidas destacadas. No obstante, como apuntan fuentes de Cámara, «las relaciones comerciales están condicionadas por la guerra y su logística y, por tanto, son relaciones distorsionadas».
Dacsa es la única empresa de la provincia de Valencia que se halla implantada en Ucrania, con una fábrica de molienda puesta en marcha en 2019.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.