Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
LP

Diseño de microchips o lavado de coches: los otros sectores en los que la Comunitat es líder

A pesar de que la región es conocida por el arroz o los cítricos destaca en otras ramas industriales de menor tamaño pero muy competitivas

Lunes, 8 de enero 2024, 00:39

Seguramente si preguntamos a alguien de Cantabria, Extremadura o Castilla y León por qué producto es conocida la Comunitat Valenciana, la gran mayoría dirían la paella o las naranjas y no andarían desencaminados puesto que se trata de dos de los grandes templos de la ... región. Dejando a un lado el arroz, durante muchos años, los cítricos han sido una de las grandes banderas de la exportación valenciana por todo el territorio nacional (y más allá). Pero la cosa no queda simplemente ahí. También destacan otros sectores industriales tradicionales como la cerámica, el calzado, el textil o el automóvil. Todo ellos han conseguido, con su dinamismo y su competitividad, que los productos «made in Valencia» sean referentes en España.

Publicidad

«La Comunitat dispone de un suelo industrial a coste competitivo en toda la región y somos una economía abierta al exterior (la cuarta región exportadora de España), con presencia de multinacionales en todos los clusters (cerámico, vehículos, industria agroalimentaria y química…)», explica a LAS PROVINCIAS el empresario y presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, José Vicente Morata.

Todo esto ha llevado a que la Comunitat sea muy atractiva para el capital extranjero. Según Morata, «la Comunidad Valenciana se está convirtiendo en un polo de atracción de inversiones en el ámbito logístico, en el ámbito industrial y en el ámbito tecnológico. Son inversiones que no sólo generan riqueza directa y puestos de trabajo de valor, sino que tienen un efecto tractor sobre la economía valenciana, reforzándola como territorio de referencia para la ubicación de nuevos proyectos». Solo en 2022, la Comunitat recibió un total de 2.036 millones de euros en inversión de capital extranjero en la actividad productiva, cifra que supera en un 150% respecto la del año anterior.

Los sectores más desconocidos

Dorada y lubina

Más allá de los «clusters» industriales tradicionales, la Comunitat despunta en sectores que no son tan conocidos. Es por ejemplo el caso de las doradas y las lubinas. La región encabezó en 2020 (últimos datos disponibles) la producción de dorada de acuicultura en España, con 2.668 toneladas. Además, un 63% de juveniles de dorada nacieron en viveros situados en localidades como Altea, Guardamar del Segura o El Campello, entre otras. La dorada comercializada en 2020 tuvo un valor total de 27,7 millones de euros.

Publicidad

«El liderazgo de la Comunidad Valenciana en algún sector de menor tamaño se debe a la presencia de empresas líderes (en muchos casos poco conocidas) que aglutinan la mayor parte de la producción española. Es el caso de Avramar en el sector de acuicultura», añade Morata al respecto.

Además, la Comunitat encabeza la producción de lubina con 8.508 toneladas (el 39 % del total), según el informe de Apromar (2021). La industria pesquera y conservera de frutas y conservera de frutas y hortalizas de la Comunitat Valenciana genera un valor de 1,9 millones de euros que equivalen al 4% del total de la industria de la Comunitat, según datos del IVE en 2021.

Publicidad

Helados

Otro ejemplo de liderazgo es el de la producción de helados. Tres de los cuatro mayores productores nacionales se ubican entre Valencia y Alicante. Ice Cream Factory, Grupo Alacant y Helados Estiu forman un tridente del sector helado que le reporta a la Comunitat Valenciana unos 400 millones de euros de los más de 568 millones de facturación del sector, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 2021. Lo que supone más de dos terceras partes del mercado nacional.

Si nos fijamos en los números de cada una por separado, la compañía alcireña ICFC (Ice Cream Factory Comaker) facturó 189 millones de euros en 2022. Por su parte, la empresa Helados Estiu cerró el ejercicio 2022 con una facturación que alcanzó los 106 millones de euros y un registro de 37 millones de litros de helado vendidos. Mientras que la empresa Helados Alacant alcanzó los 176,4 millones de euros en sus ventas.

Publicidad

Diseño de microchips

El sector tecnológico también tiene su vista puesta en la Comunitat. La ciudad de Valencia en particular tiene un potente músculo en el diseño de estas piezas que son fundamentales para infinidad de dispositivos electrónicos

Más del 50% de los recursos de microelectrónica y el 60% de fotónica están actualmente en Valencia y en el área cercana a la ciudad. Según destaca el presidente de la Cámara de Comercio, la Comunitat es una «comunidad generadora de talento, a través de un sistema educativo competitivo y tenemos un ecosistema de innovación y emprendimiento en crecimiento, con cinco Parques Tecnológicos y científicos, la Red de Institutos tecnológicos, Centros Europeos de Empresa e Innovación y un creciente número de aceleradoras e inversores privados».

Publicidad

A todo este cóctel se le suma Valencia Silicon Cluster, un lobby creado por un grupo de multinacionales con sede en la Comunitat, junto a universidades e institutos de investigación, con el objetivo de impulsar el sector de los semiconductores y optar a los fondos del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE).

Lavado de coches

Es sabido por muchos que el sector de la automoción es el más importante de la Comunitat. Por sí misma, la industria genera un valor de 4.450 millones de euros que equivale al 8,8% del total de la industria de la Comunitat, según datos del Ivace de 2022.

Noticia Patrocinada

Pero la cosa no queda aquí, puesto que dentro de la automoción encontramos el sector de la limpieza y lavado de coches, en el que destaca Istobal, la empresa especializada en la fabricación de máquinas para el lavado de coches y otro tipo de vehículos que es líder del sector.

En este sentido, la empresa con sede en Alcudia aumentó un 12% sus ventas en 2022 hasta alcanzar los 163,9 millones de euros, según recogen sus resultados. Istobal distribuye sus máquinas en más de 75 países, cuenta con diez filiales, toda una red de proveedores y cuatro plantas de producción fuera de España. La compañía, que el pasado año internacionalizó el 72% de su producción, registró un EBITDA de 14,8 millones de euros.

Publicidad

Pipas

Y si España es uno de los principales consumidores de pipa de girasol tostada, la Comunitat es toda una industria de este aperitivo. Hay varias marcas conocidas en el ámbito nacional como Grefusa, que en todos los lineales de supermercados y quioscos. La empresa valenciana factura solo en pipas un 38% de su facturación total que en 2022 fue de 153 millones de euros. La firma, con sede en Alzira tiene en su división de pipas uno de sus mayores tesoros. Sólo en 2022 vendieron 80 millones de bolsas de pipas.

Pero la cosa no queda ahí. Hay otro gigante de los frutos secos en la región. Importaco, líder también en agua mineral, tiene su sede en Sagunto. La factoría de Sagunto, también está especializada en pipas de girasol, cuenta con más de 12.000 metros cuadrados en los que desarrollan su actividad profesional 100 profesionales altamente especializados y cualificados. Procesa anualmente un volumen de 17 millones de kilos de producto y 90 millones de envases. La compañía tuvo una facturación de 745 millones de euros en 2022.

Publicidad

En la Comunitat también hay otras marcas míticas que representan verdaderas instituciones en el mundo de las pipas. Una de ellas es El Manisero que factura 1,3 millones de euros.

Cerveza de marca blanca

El mundo de la cerveza es muy amplio, tanto que resulta casi imposible enumerar todos los tipos de cerveza que existen. Nacionales o de importación, artesanales o industriales, rubias o IPAs, cada cual tiene su favorita. Lo mismo sucede con las de marca blanca. Hay para todos los gustos y colores. En este apartado se pueden encontrar amantes de alguna en particular o escépticos que tachan una de mala de por vida. Pero lo cierto de todo esto es que muchas de esas cervezas de marca blanca que se comercializan en nuestro país tienen el mismo origen: la empresa valenciana Font Salem.

Aunque este gigante valenciano de la alimentación ha pasado a integrarse dentro del grupo cervecero Estrella Damm recientemente, se trata de una empresa de cervezas y refrescos que opera en España y Portugal y que ha tenido su sede principal en la provincia de Valencia hasta hace muy poco. Cabe recordar que tiene dos fábricas, una en El Puig y otra en la pequeña localidad de Salem, en el interior de la provincia.

Publicidad

La producción de cerveza en España en 2022, alcanzó los 4.110 millones de litros, situando a España como el segundo elaborador de cerveza de la Unión Europea ('Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España en 2022') y de esa cantidad, Font Salem produce aproximadamente 800 millones de litros (datos de la empresa), lo que supondría casi un 20% de la producción nacional.

Cestas de Navidad

Gran parte de los regalos que todos ansían recibir cuando se acerca la recta final del año tiene sello valenciano, ya que es en la Comunitat donde están presentes la mayoría de las empresas líderes de este particular sector. Una de las más destacadas es Lotes de España, especializada desde hace casi medio siglo en la confección de estos particulares obsequios que han ido variando considerablemente a lo largo del tiempo.

Otros exponentes nacionales son Disber, que las prepara desde la pequeña localidad de Domeño, y Sadival, con sede en Xirivella.

No obstante, al ser un sector tan etéreo en el que también intervienen otras grandes superficies no hay registros en cifras del peso valenciano, pero atendiendo al volumen que manejan estos actores que son los claros referentes y otros secundarios se hace evidente que son las grandes insignias del mercado.

Semáforos

Con más de 120 años de historia y una facturación de 20,3 millones de euros en 2022, la firma valenciana Saludes es un gigante industrial que lidera la producción nacional de semáforos y señalética. De su fábrica en Alcàsser han salido buena parte de la señalética de ciudades como Valencia, Madrid, Barcelona, Sevilla, La Coruña o Huelva, entre otras.

Publicidad

Además, es responsable de más de 300.000 kilómetros de señalización y balizamiento por toda España; de la óptica de 120.000 semáforos y avisadores acústicos; o de los sistemas de señalización inteligente en los campos de vuelo de Aena. Pero también del diseño e instalación del equipamiento urbano de los Jardines del Turia.

Perspectivas 2024

Morata reconoce que la economía valenciana se enfrenta a una primera parte del año en la que se mantendrá un menor crecimiento económico; sin embargo asegura que «son varios los factores positivos que impulsaran la actividad a partir de mediados de año: el buen comportamiento del mercado laboral, el crecimiento del sector turístico, el atractivo de la Comunidad Valenciana para la inversión extranjera y la esperada recuperación de la economía internacional».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad